Nueva generación de herramientas para mejorar la formación en línea mediante la aplicación de human augmentation y realidad extendidas a través de soluciones semiautomáticas y robustas

  1. López Montellano, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Rubén González Crespo Director/a
  2. Juan Manuel Lombardo Enríquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Enrique Herrera Viedma Presidente
  2. Íñigo Sarría Martínez de Mendivil Secretario/a
  3. José Javier Rainer Granados Vocal
  4. Vicente García Díaz Vocal
  5. Javier Martínez Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 706318 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La prevención de riesgos laborales es un reto de la comunidad científica a día de hoy. En 2018, en Europa, ocurrieron 3.1 millones de indecentes relacionados con la seguridad y salud en el puesto de trabajo. Dentro de las distintas acciones que se realizan, la formación y concienciación de los peligros existentes en el puesto de trabajo es una de las primeras y más útiles herramientas de las que disponemos. Diversos estudios que podemos encontrar en la literatura científica abalan la capacidad de las realidades extendidas de ser un medio ideal para el entrenamiento de los profesionales en las nuevas generaciones. El problema es que a día de hoy los costes operativos y de implantación de este tipo de tecnologías paralizan toda aplicación. Esta situación de bloqueo nos permite exponer nuestra hipótesis de partida y el objetivo general, que viene dado por dicha hipótesis, así como los objetivos específicos que lo componen. Siendo esto así, estudiamos el campo de human augmentation y realidades extendidas para crear una solución robusta haciendo uso de inteligencia artificial y algoritmos de diseño semiautomático de procesos. Mediante esta nueva solución podemos ofrecer un medio para romper los impedimentos existentes para la aplicación universal de este tipo de tecnologías. Como conjunto de artículos de esta tesis por compendio ofrecemos los 4 que describen el plan investigador realizado. Los artículos exponen las investigaciones necesarias para crear una solución segura y robusta que permite desacoplar el proceso de diseño de experiencias en realidad extendida de las tareas programáticas. Además, muestran los resultados de nuestra experiencia piloto con más de 287 minutos de formación en realidad virtual. De los datos generados por los usuarios encontramos que el 83,18\% de las experiencias acabaron con éxito y que el 92.13\% de los usuarios puntuaron como muy positivo el uso de este tipo de herramientas para su formación en prevención de riesgos laborales. Finalmente, en las conclusiones, abordamos el estudio de la cobertura de los objetivos específicos realizados para con ellos determinar el correcto cumplimiento del objetivo general y por tanto de la hipótesis de partida de la tesis doctoral