I giardini di pietra. Digresión sobre la naturaleza pétrea en tiempos tardomodernos

  1. José Antonio González Alcantud 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

ISSN: 2013-2859

Año de publicación: 2022

Número: 8

Páginas: 65-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

Resumen

El concepto de giardini di pietra está vinculado a la jardinería manierista y fentástica italiana. Nos abre a un universo de interpretaciones simbólicas relacionadas con el neo-paganismo, pero también con el corazón de lo fantástico, que Roger Caillois supo exponeer en su calildad de analista pero también de coleccionador de gemas semipreciosas. El concepto de «jardines de piedra» trastorna nuestra apreciación del jardín, y de la relación entre naturaleza y cultura.

Referencias bibliográficas

  • l. Jean Ehrard. L'idée de Nature en France a J'aube des Lumieres. París, Flammarion, 1970.
  • Jean-Jacques Rousseau. Las ensoñaciones del paseante solitario. Madrid, Alianza, 1979, pp.40-41.
  • Marshall Sahlins. La nature humaine, une illusion occidentale. París, Éditions de l'éclat, 2008, p.41.
  • Claude Lévi-Strauss. Tristes Trópicos. Buenos Aires, Eudeba, 1976.
  • Rosario Assunto. Naturaleza y razón en la estética del Setecientos. Madrid, la Balsa de la Medusa, 1989, p.66.
  • Serge Moscovici. Essai sur J'histoire humaine de la nature. París, Flammarion, 1968, pp.29-36
  • A.L. Krober. El estilo y la evolución de la cultura. Madrid, Guadarrama, 1969.
  • María Jesús Buxó. Tecnopaisajes, identidades y diseños culturales. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, pp.269-314.
  • John Ruskin. La pietre di Venezia. Milán, Mondadori, 200, pp.18-19. Ed. Attilio Brilli.
  • Jean Seznec. La sunrivance des dieux antiques. Essai sur Je role de la tradition mythologique dans J'Humanisme et I'art de la Renaissance. París, Flammarion, 2011.
  • Juan Calatrava (ed.). Manera de mostrar los jardines de Versalles. Madrid, Abada, 2004.
  • Francis Ford Coppola. Gardens of Stone. 1987, 112'.
  • Pier Paolo Pasolini. Medea. 1969, 110'.
  • Pietro Laureano. Giardini di pietra. I Sassi di Matera e la civilita mediterranea. Turín, Bolla ti Boringhieri, 1993, pp.54-108.
  • Daniel Fabre. « Habiter les monuments ». In : D.Fabre & Anna luso. Les monuments sont habités. París, Maison des Sciences de l'Homme, 2 009, pp.17-51.
  • Sergio Pérez Cortés. Soñar en la Antigüedad. Los soñadores y su experiencia. Barcelona, Anthropos, 2017, pp.181-193.
  • Tisiana Tafani & Lucio Riccetti. Freud e Onrieto. Alle origini della psicoanalisi. Orvieto, Intermedia edizione, 2016, p.46. D. H. Lawrence. Etruscan Places. Siena, Nuova Imagine editrice, 1986 (orig.1932).
  • Gaston Bachelard. La tierra y los ensueños de la voluntad. México, FCE, 1994.
  • J.A. González Alcantud. "Ciencias 'inexactas' y literaturas 'exactas'. Lo que va del affaire Sokal a la poética de la materia de Bachelard". In: Arbor, Ciencia, pensamiento y cultura. Vol. 194-790, octubre-diciembre 2018, a483, Madrid, CSIC.
  • Gustav René Hocke. Labyrinthe de l'art fantastique. París, Denoel / Gaunthier, 1967, p.39.
  • Marce! Brion. L'Art fantastique. París, Albin Michel, 1961, pp.20-21.
  • Roger Bartra. El salvaje en el espejo. Barcelona, Destino, 1992, pp.71-95.
  • Frances S. Connelly. Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales. Madrid, Antonio Machado Libros, 2015, p.51.
  • Joscelyn Godwin. Pagan Dreams of the Renaissance. Nueva York, Weisser Books, 2005, p.136.
  • Roger Caillois. NeJ cu ore del fantástico. Milán, SE, 2004, pp.36-57.
  • Wilfried Hansmann. Jardines del renacimiento y el Barroco. Madrid, Nerea, 1989, p.344.
  • Pedro Soto de Rojas. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis. Madrid, Cátedra, 1981. Estudio preliminar de Aurora Egido.
  • Mario Quercieoli. Villa d'Este. Roma, Librería dello Stato, 2003.
  • Laura Donadono (ed.). "Il palazzo degli Orsini di Bomarzo". In: Laura Donadono (ed.). Bomarzo. Architteture Era natura e societa. Roma, Gangemi editore, año, pp.9-20.
  • Manuel Mujica Lainez. Bomarzo. Barcelona, Bruguera, 1993, p.309.
  • Horst Bredekamp. Bomarzo. Un príncipe artista ed anarchico. Roma, Edizioni dell'Elefante, 1989, pp.32-ss.
  • Emilio Orozco Díaz. Granada en la poesía barroca. Universidad de Granada, 2000. Estudio preliminar: J. Lara Garrido
  • Francisco de Trillo y Figueroa. "Introducción a los jardines ... ". In: Soto de Rojas, Pedro. Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Op.cit, p.85.
  • Roger Caillois. Piedras. Madrid, Siruela, 2001, p.27.
  • E.M. Cioran "Fascinación del mineral". In: Roger Caillois. Piedras. Op.cit, p.14.
  • Cesare Brandi. "Noto, giardino di pietra". In: W.AA. Giardini di pietra. La Sicilia barocca. SI, Librimediterranei, 2016, pp.43-51.
  • G. Nitschke. Japanese Gardens. Colonia, Taschen, 1993.
  • Daisetz Teitaro Suzuki. Introducción al budismo zen. Bilbao, Mensajero, 1992, p.39.
  • Philippe Descola & Gísli Pálsson (eds.) Nature and Society Anthropological Perspectives. Londres, Routledge, 1996.
  • Mary Douglas. Símbolos naturales. Madrid, Alianza, 1978, p.29.
  • Gillo Dorfles. Naturaleza y artificio. Barcelona, Lumen, 1972, p.17.
  • J.A. González Alcantud. "Leyenda literaria y conflicto urbano: el paraíso albaicinero de Soto de Rojas". In: Pedro Piñero Ramírez (ed.). Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva. Universidad de Sevilla, 2005, pp.863-873.