Mariano Baquero Goyanes y el cuento decimonónico españolteoría y crítica literaria en torno al relato breve.

  1. Paredes Núñez, Juan 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura
  1. Vicente Gómez, Francisco (coord.)

ISSN: 0580-6712

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: “Mariano Baquero Goyanes. Magister of Poetica".

Número: 28

Páginas: 189-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MONTEAGUDO.550751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

El presente artículo aborda el estudio de las dos monografías esenciales de Baquero Goyanes sobre el cuento español decimonónico. Significativamente situadas en el inicio y final de su trayectoria investigadora, ambas resultan reveladores testimonios del magisterio alcanzado por el autor en el ámbito del cuento, tanto desde la perspectiva histórica como desde la teórica y crítica.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, Pedro Antonio de (1963). Obras Completas. Madrid, Fax.
  • Alas “Clarín”, Leopoldo (1893). “La prensa y los cuentos”. En Palique. Madrid, L. Victoriano Suárez.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1949a). El cuento español en el siglo XIX. Madrid, Revista de Filología Española, anejo L, C.S.I.C.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1949b). “Clarín creador del cuento español”, Cuadernos de Literatura, 5, 145-169.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1958). “La novela española de la segunda mitad del siglo XIX”. En Historia General de las Literaturas Hispánicas. Barcelona, Barna, V, 55-143.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1961). Qué es la novela. Buenos Aires, Columba.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1963). Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Pérez de Ayala). Madrid, Gredos.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1967). Qué es el cuento. Buenos Aires, Columba.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1970). Estructuras de la novela actual. Barcelona, Planeta.
  • Baquero Goyanes, Mariano (1988). Qué es la novela. Qué es el cuento. Edición de Francisco Javier Díez de Revenga. Murcia, Cátedra de Mariano Baquero Goyanes, Universidad de Murcia.
  • Böhl de Faber “Fernán Caballero”, Cecilia (1961). Obras. Edición de José María Castro Calvo, Madrid, B.A.E.
  • Cervantes, Miguel de (1976). El coloquio de los perros. Edición de Mariano Baquero Goyanes. Madrid, Editora Nacional.
  • González Blanco, Andrés (1909). Historia de la novela en España desde el romanticismo a nuestros días. Madrid, Sáenz de Jubera.
  • Gullón, Ricardo (1952). “Las novelas cortas de Clarín”, Ínsula, 76, 3.
  • Martínez Cachero, José María (1953). “Luis Bonafoux y Quintero, ‘Aramis’ contra ‘Clarín’ (Historia de una enemistad literaria)”, Revista de Literatura, 5, 99-112.
  • Martínez Ruiz “Azorín”, Juan (1944). “El arte del cuento”, ABC, 17 de enero.
  • Montesinos, José F. (1955). Pedro Antonio de Alarcón. Zaragoza. Biblioteca del Hispanista.
  • Moravia, Alberto (1958). “Prólogo” a Racconti italiani, Edición de G. Carocci. Milán.
  • Pardo Bazán, Emilia (1891). Nuevo Teatro Crítico, 3 marzo.
  • Pardo Bazán, Emilia (1898). Prólogo a Cuentos de amor. O. C. Madrid, Renacimiento.
  • Paredes, Juan (1986). “Castiglione y la teoría de la narración breve en Il Cortegiano”. El Renacimiento italiano. Actas del II Congreso Nacional de Italianistas (Murcia 1984). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 429-440. Recogido en Las voces del cuento. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, 51-62.
  • Péseux-Richard (1914). “Un romancier espagnol: Jacinto Octavio Picón”, Revue Hispanique, 79.
  • Poe, Edgard Alan (1842). “Nathaniel Hawthorne: Twice-Told Tale: Literary Criticism”, Graham’s Magacine.
  • Reiss, Katherin (1955). “Valoración artística de las narraciones breves de Leopoldo Alas Clarín”, Archivum, 5, 77-126 y 267-303.
  • Ríos, Laura de los (1965). Los cuentos de Clarín. Proyección de una vida. Madrid, Revista de Occidente.