Cómo hacer cosas con imágenes. Posibilidades educativas de las imágenes desde un enfoque performativo
-
1
Universidad de Almería
info
ISSN: 2254-0709
Año de publicación: 2023
Número: 34
Páginas: 137-150
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Artseduca
Resumen
Since the interwar period of the 20th century, the image has replaced the word as the dominant medium for portraying appearances, in order to showing what is real (Berger, 2008). We live in an eminently visual world, in which we receive most information through images. Nevertheless, we foresee a future of uncertainty where the proliferation of images can easily lead to a fatigue of the gaze that leads to inaction. Therefore, a paradigm change is proposed that shifts the focus from the interpretation or reading of images to the transformation of realities through its use. The following study aims to rethink images from a performative approach, as well as to explore its educational possibilities. We approached the fundamental concepts and theories in performance studies and philosophy of language in order to understand the term performativity. Likewise, theories around image and its performative possibilities are presented in order to eventually evaluate its applications in the field of education. The image is conceived as a living element that generates experience when it is produced and perceived: it builds our gaze, as well as our imaginaries, configured in an intersubjective way. In opposition of the current visual hegemony, it is proposed to understand the creation of own images as powers of transformation of realities. This is a fundamental objective for an education that aims to look to the future and actively influence it. It is essential to generate the basis of critical thinking around the visual in education in order to transform realities: to build a more participatory and fairer society.
Referencias bibliográficas
- Auslander, P. (2006). The Performativity of Performance Documentation. PAJ: A Journal of Performance and Art, 84, 1-10. https://doi.org/10.1162/pajj.2006.28.3.1
- Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
- Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
- Baudrillard, J. (2012). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
- Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
- Belting, H. (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. En A. García-Varas, A (Ed.), Filosofía de la imagen (pp.179-210). Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Belting, H. (2015). Image, Medium, Body: A New Approach to Iconology. Critical Inquiry, 31(2), 302-319. https://doi.org/10.1086/430962
- Benveniste, B. (1985). Problemas de lingüística general. México D.F.: Siglo veintiuno editores.
- Berger, J. (2008). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.
- Bredekamp, H. (2017) Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
- Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García-Varas (ed.) Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Boehm, G. (2012). Representation, Presentation, Presence: Tracing the Homo Pictor. En J. C. Alexander, D. Bartmański, B. Giesen, (Eds). Iconic Power. Materiality and meaning in social life. (pp. 15-23) Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137012869_2
- Boehm, G. (2013). Indeterminacy. On the Logic of the Image. En B. Huppauf, & C. Wulf, (Eds.). Dynamics and Performativity of Imagination. The Image Between the Visible and the Invisible (pp. 219-229). New York: Routledge.
- Boehm, G., (2014). Decir y mostrar: elementos para una crítica de la imagen. En L. Báez Rubí y E. Carreón Blaine (Eds.). XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación percepción (pp.17-40). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.
- Bullot, É. (2021). Cine de lo posible. Santiago de Chile: Metales Pesados.
- Butler, J. & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
- Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
- Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
- Carlson, M. (2005). Performance. Una introducción crítica. Vigo: Editorial Galaxia.
- Conquergood, D. (1991). Rethinking ethnography: Towards a critical cultural politics. Communications monographs, 58(2), 179-194.
- Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.
- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
- Derrida, J. (1994). Firma, acontecimiento, contexto. En Derrida, J. Márgenes de la Filosofía (pp. 347-372). Madrid: Cátedra.
- Escaño, C. (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. Eari. Educación Artística. Revista De Investigación, 10, 251-261. https://doi.org/10.7203/eari.10.14152
- Fernández-Polanco, A. (2012). Usos performativos de las imágenes, Re-visiones, 2. https://bit.ly/3plPXYO
- Fischer-Lichte, E. (2004). Estética de lo performativo. Madrid: Abada editores S.L.
- Garcés, M. (2013). Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg
- García-Varas, A (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Goffman, I. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
- Hardt, M. & Negri, A. (2012). Declaración. Madrid: Akal.
- Huerta, R. (2021). La imagen como experiencia. Madrid: McGraw-Hill
- Husserl, E. (1979). Meditaciones cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas.
- Hymes, D. (1975). Breakthrough into Performance. En D. Ben-Amos & K. S. Goldstein. (Eds.). Folklore, Performance and Communication (pp. 11-74). The Hague: Gruyter Mouton.
- Hymes, D. (1982). The Ethnography of Speaking. En T. Gladwin, & W. C. Sturtevant, (Eds.), Anthropology and Human Behavior 2, (p. 99-138). Anthropology society of Washington.
- Jameson, F. (1991). Posmodernismo o la lógica del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
- Lacan, J. (1966). Écrits. París: Editions Seuil.
- Lacan, J. (1988). Conferencia de Ginebra sobre el síntoma. Buenos Aires: Manantial.
- Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
- Maeso-Broncano, A. (2019) (Per)forming ourselves. Relaciones entre educación —artística— para el desarrollo, feminismos y performance. En C. Escaño (Ed.). Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (pp. 93-108). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Maillard, C. (2021). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Martínez-Luna, S. (2020a). Ecologías de la imagen digital. De la representación a la performatividad, de la interacción a la intra-acción. Re-visiones, 10, https://bit.ly/3poEVSx
- Martínez-Luna, S. (2020b). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Vitoria-Gasteiz: Sans soleil ediciones.
- Martínez-Morales, M. (2022). Una mirada atenta. El trabajo con la imagen a partir de una aproximación a la obra de Chantal Akerman como performatividad. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 24, 417-437. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13773
- McKenzie, J. (2001). Perform or else: From discipline to performance. London and New York: Routledge.
- Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. París: Éditions Gallimard
- Mead G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
- Mesías-Lema, J. M., y Ramon, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research, 1(1), 7–22. https://doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7618
- Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
- Mitchell, W. J. T. (2002). Showing seeing: a critique of visual culture. Journal of Visual Culture. 1(2),165-181. doi:10.1177/147041290200100202
- Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal
- Mitchell, W. J. T. (2011). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. T. Mitchell (II). En A. García Varas (Ed.). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Mitchell, W. J. T. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? Ciudad de México: Cocom. Press
- Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales, 6, 8-23 https://bit.ly/3Iu6jWA
- Ocampo, A. (2020). Sobre la performatividad de la educación inclusiva. En Bolognini, S. (Ed.). Prospectiva Ponte e Genius Loci. Milán (Italia): Editorial Mímesis.
- Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
- Rancière, J. (2019). Le travail des images. Conversations avec Andrea Soto Calderón. Dijon: Les presses du réel.
- Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Paris: La fabrique-éditions.
- Rorty, R. (1990). El giro Lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Ediciones Paidós.
- Rosaldo, M. Z. (1982). The things we do with words: Ilongot speech acts and speech act theory in philosophy. Language in society, 11(2), 203-237.
- Schechner, R. (2012). Estudios de la representación: una introducción. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
- Soto-Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
- Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En Taylor, D. y Fuentes, M. (Eds.). Estudios avanzados de performance (pp. 7-30.) Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
- Taylor, V. E. & Winquist, C. (2001). Enciclopedia del posmodernismo. Madrid: Síntesis.
- Tirado-de la Chica, A. (2022). Herramientas TIC en la didáctica de arte y cultura visual. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(2), 139-156
- Torrens, V. (2007). Pedagogía de la performance. Programas de cursos y talleres. Huelva: Diputación provincial de Huelva.
- Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. New York: Paj Publications.
- Vidiella, J. (2009). Escenarios y acciones para una teoría de la performance. Zehar, 65, 106-115 https://bit.ly/33VnwsW
- Waldenfels, B. (1997). Introducción a la fenomenología: De Husserl a Derrida. Barcelona: Paidós.
- Wittgenstein, L. (2009). Investigaciones filosóficas. Madrid: Gredos.