Alusiones al espacio cinematográfico en la novela del siglo XXEl caso de Young Sánchez (1957), de Ignacio Aldecoa

  1. Valverde Maestre, Águeda María 1
  2. Pérez-Rufi, José Patricio 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 289-303

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKAREVVISUAL.V9.3200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The relationships between literature and cinematography stand out for the baggage of the literary. In the 1950s, Spanish writers begin to include audiovisual mentions. The objective of this study is to analyze the cinematographic codes related to the construction of space in the story of Young Sánchez (1957) from an intermedial perspective. For this, the Chatman methodology is applied. Likewise, the statements of Casetti and Di Chio are reviewed, describing the results obtained from the perspective of audiovisual analysis. This research places Ignacio Aldecoa as a film writer and his audience as literary spectators.

Referencias bibliográficas

  • Aldecoa, I. (2005). Young Sánchez y otros cuentos. El País.
  • Baltodano Román, G. (2009). La literatura y el cine: una historia de relaciones. Letras, 46, 11-27. DOI: https://doi.org/10.15359/rl.2-46.1
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Paidós.
  • Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades (Alfaguara).
  • Hermosilla Álvarez, M.Á. (2020). La transposición de códigos cinematográficos al cuento: un ejemplo de Ignacio Aldecoa, El hilo de la fábula, 20(18), 212-227. DOI: https://doi.org/10.14409/hf.v0i20.9648
  • Magny, C.E. (1972). La era de la novela norteamericana. Juan Goyanarte.
  • Martín Nogales, J.L. (1984). Los cuentos de Ignacio Aldecoa. Cátedra.
  • Marzábal Albaina, I. (2000). Cine y Literatura: de la apropiación al diálogo. ZER - Revista de estudios de Comunicación, 8(5).
  • Paz Gago, J.M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de la literatura y el cine. El método comparativo semiótico-textual. Signa: Revista de la Asociación Española de la Semiótica, 13, 199-232. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol13.2004.6095
  • Peña Ardid, C. (1991). La influencia del cine en la novela española del medio siglo: una revisión crítica, Cuadernos de investigación filológica, 17, 169-191. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2421
  • Pérez Bowie, J.A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Praz, M. (1979). Menmosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Princeton University Press.
  • Sánchez-Mesa Martínez, D. y Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies. Tropelias, 27, 6-27. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
  • Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Paidós.