Fiestas y decoraciones con motivo del final de la Tercera Guerra CarlistaEl arco de la calle Mayor, liturgia, funciones e iconografía

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 83-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKAREVVISUAL.V9.3060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

Con motivo del final de la Tercera Guerra Carlista y de la entrada de Alfonso XII en Madrid el 20 de marzo de 1876, la capital del reino vivió tres grandiosos días de fiesta, articulados en un complejo programa de actos. Con motivo del magno acontecimiento, en la ciudad se levantó un buen número de arquitecturas efímeras. Entre ellas destaca el arco costeado por la corporación municipal levantado en la calle Mayor. El objetivo de la presente investigación es ofrecer una visión holística sobre esta arquitectura, incidiendo en la liturgia que se desarrolló en él y sus aspectos constructivos e iconográficos.

Referencias bibliográficas

  • Alférez, G. (1995). Historia del Carlismo. Actas.
  • Arroyo, M. (2020). El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras en España, 1856-1890. Scripta Nova, 6, 105-132.
  • Azanza López, J. J. (2001). Fiesta y arte efímero en la visita real a Navarra de 1828. Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 11, 7-46.
  • Azanza López, J. J. (2002). El ocaso de la cultura simbólica en Navarra: las exequias reales del primer tercio del siglo XIX. En Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro (pp. 61-82). Olañeta.
  • Azanza López, J. J. (2011). Reflexiones en torno al uso y función del arte efímero: las visitas reales a Pamplona en el tránsito del siglo XIX al XX. Artigrama, 26, 717-742.
  • Azanza López, J. J. (2013). Fiesta y lutos en Pamplona en los siglos XIX y XX: el arte efímero, entre la exaltación monárquica y los intereses de sus promotores. Príncipe de Viana, 74(258), 399-442.
  • Carolyn P. B. (2003). El rey soldado. Alfonso XIII y el ejército. En Alfonso XIII. Un político en el trono (pp. 213-237). Marcial Pons.
  • Corbin, A. Gérôme, N., & Tartakowsky, D. (Dirs.) (1994). Les usages politiques des fêtes aux XIX-XX siècles. Publications de la Sorbonne.
  • Cuesta García de Leonardo, M. J. (1995). La fiesta como vehículo de lo conservador en épocas ilustrada. Las fiestas constitucionales en el s. XIX. En De la ilustración al Romanticismo 1750-1850 (pp. 229-241). Universidad de Cádiz.
  • Cuesta García de Leonardo, M. J. (2006). El grabado y la fotografía en la descripción de la final del antiguo Régimen y comienzos de la contemporaneidad. El modelo de Castilla La Mancha. En Fotografía y Memoria. I Encuentro en castilla- La Mancha (pp. 130-139). Centro de Estudios de Castilla la Mancha.
  • De la Cuesta Marina, C. (2000). Festejos con motivo de la entrada de Alfonso XII en Madrid. Revista de arte, geografía e historia, 3, 365-384. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001022.pdf
  • Dardé Morales, C. (2013). Ideas acerca de la monarquía y las funciones del monarca en el reinado de Alfonso XII. En Culturas políticas monárquicas en la España Liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902) (pp. 317-337). Publicacions de la Universitad de València.
  • Espadas Burgos, M. (1981). Madrid de la Revolución a la Restauración (1868-1874). Ayuntamiento de Madrid.
  • Espadas Burgos, M. (1990). Alfonso XII y los orígenes de la Restauración. CSIC.
  • Fernández Albendiz, M. C. (2007). Sevilla y la monarquía: las visitas reales en el siglo XIX. Universidad de Sevilla.
  • Fernández Paradas, M. y Rodríguez Martín, N. (2019). Ese alumbrado que torna de la noche día. El servicio público de alumbrado en Madrid, 1832-1936. En Construcción de la ciudad contemporánea. Infraestructuras, comportamientos demográficos y culturas urbanas (pp. 105-123). Comares.
  • Fernández-Sirvent, R. (2010). De “Rey soldado” a “pacificador”: representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 11, 47-75.
  • Fernández-Sirvent, R. (2011). La forja del rey conciliador. Alfonso XII bajo el prisma de la Época y de la Ilustración Española y Americana. En Entre Olózaga y Sagasta retórica, prensa y poder (pp. 355-370). Instituto de Estudios Riojanos.
  • Fernández-Sirvent, R. (2011). Alfonso XII, el rey del orden y la concordia. En La imagen del poder: Reyes y regentes en la España del siglo XIX (pp. 335-388). Síntesis.
  • Fernández-Sirvent, R. (2013). Discursos de legitimación de la monarquía española del siglo XIX: Isabel II y Alfonso XII, reyes constitucionales y católicos. Alcores: revista de historia contemporánea, 17, 89-114.
  • Fernández-Sirvent, R. y Gutiérrez Lloret, R. A. (2015) Las nuevas fuentes de legitimación de la monarquía liberal: Isabel II y Alfonso XII de Borbón, reyes constitucionales. En El lenguaje político y retórico de las constituciones españolas: Proyectos ideológicos e impacto mediático en el siglo XIX (pp. 223-247). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Fernández-Sirvent, R. (2019). La edificación pública de la monarquía nacional. Contextos, significados y ceremoniales en torno al monumento a la patria española personificada en el Rey Alfonso XII (1886-1922). Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 20, 89-115. DOI: https://doi.org/10.17811/hc.v0i20.590
  • Fernández-Sirvent, R. (2020). El arquetipo masculino del rey soldado y el proceso de configuración de las monarquías nacionales. Alfonso XII, “El Pacificador”. En Las monarquías de la Europa meridional ante el desafío de la modenidad (pp. 281-306). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Fuentes Aragonés, J. F. (2002). Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX. Cercles: Revista d´historia cultural, 5, 8-25.
  • García de la Infanta, J. M. (1986). Primero pasos de la luz eléctrica en Madrid. Fondo Natural Madrid.
  • García Delgado, J. L. (ed.) (1992). Las ciudades en la modernización de España. Los decenios interseculares. Siglo XXI de España Editores.
  • García Monerris, E., Moreno Seco, M. y Marcuello Benedicto, J. I. (Eds.) (2013). Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos representaciones y prácticas (1808-1902). PUV
  • Gómez Requejo, María V. (2015). Las calles de Madrid, espacio para el ceremonial en la entrada real de Alfonso XII el 14 de enero de 1875. Estudios Institucionales, II(3), 139-155. DOI: https://doi.org/10.5944/eeii.vol.2.n.3.2015.18368
  • González Cuevas, P. C. (2020). Neocatolicismo, carlismo y democracia. Memoria civilización: anuario de historia, 23, 229-257. DOI: https://doi.org/10.15581/001.23.007
  • Guerrero Fernández, A. (2009). Primeras luces de Madrid. Manual formativo ACTA, 52, 21-27.
  • Hernández Martínez, A. y Poblador Muga, M. P. (2004). Arquitectura efímera y fiesta en la Zaragoza de la transición del siglo XIX al XX. Artigrama, 19, 15-195.
  • La Parra, E. (2011). Fernando VII, el rey imaginado. En La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX (pp. 29-76). Síntesis.
  • Lario, A. (2003). Alfonso XII. El rey que quiso ser constitucional. Ayer, 52, 13-38.
  • MacClancy, J. (2020). El declive del Carlismo. Museo de Carlismo.
  • María Vicent, A. (2019). ¿Una corte de Artificio? Ceremonia y Majestad en el primer carlismo. Un rey para la nación. Monarquía y nacionalización en el siglo XIX (pp. 213-288). Silex.
  • Navascués Palacio, P. (1972). La obra arquitectónica del marqués de Cubas. Villa de Madrid, 9(34), 19-34.
  • Navascués Palacio, P. (1973). Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. CSIC.
  • Ozouf, M. (1976). La fête révolutionnaire 1789-1799. Gallimard, 9-10. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782070295173
  • Palmer, A. (1997). Twilight of Habsburgs: the Life and the Time of Emperor Francis Joseph. Atlantic Monthly Press.
  • Pérez Berges, M. L. (2019) La influencia de mitos y leyendas en la pintura europea del siglo XIX: la belleza de lo siniestro [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/57225/
  • Perrin-Saminadayar, C., & Perrin-Saminadayar, E. (Dirs.) (2006). Imaginaire et représentations des entrées royales au XIX siècle: une sémiologie du pouvoir politique. Publications de l’Université.
  • Poblador Muga, M. P. (2019). El entusiasmo por la arquitectura efímera en la España de la era del progreso. [Paper presentado en Vestir a la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte]. Universidad de Zaragoza.
  • Prado Higuera, C. del. (1999). Madrid se divierte: los salones del siglo XIX. Revista Museo Romántico, 2, 13-22.
  • Prado Higuera, C. del. (2012). El Todo Madrid. La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad en el siglo XIX. Fundación Universitaria española.
  • Prado Higuera, C. del y Bahamonde Magro, A. (2012). El Todo Madrid. La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad en el siglo XIX. Fundación Universitaria española.
  • Prado Higuera, C. del. (2019). El mundo social de la monarquía isabelina: espacios de sociabilidad y espejo de la Nación en las élites españolas (pp. 239-260). En R., Sánchez, (Coord.), Un rey para la nación. Monarquía y nacionalización en el siglo XIX. Silex.
  • Prado Higuera, C. del. (2019). Espacios urbanos: la nobleza en Madrid (1845-1900). En Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates (pp. 575-597). Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Prieto González, J. M. (2007). Apuntes biográficos: Cubas y González-Montes, Francisco de. En: El ochocientos: profesiones e instituciones civiles (pp. 609-718). Real Academia de Ingeniería/Institución Fernando el Católico.
  • Rivero Rodríguez, M. (2012). Court Studies in the Spanish World (pp. 135-147). En The Court in Europe. Bulzoni.
  • Rodríguez Marín, F. J. y Escalera Pérez, R. (1995). El epílogo de la fiesta barroca. Las entradas de Alfonso XII (1877) y Alfonso XIII (1904) en Málaga. De la ilustración al Romanticismo 1750-1850 (pp. 251-265). Universidad de Cádiz.
  • Rodríguez Velasco, M. (2019). Pinceladas para la historia: la pintura como documento histórico de las guerras carlistas. Aportes: Revista de historia contemporánea, 34(100), 5-38.
  • Roldán González, E. (1995). La oficialidad carlista en la Tercera Guerra (1872-1876). Revista de Historia militar, 79, 129-198.
  • Rubio Liniers, M. C. y Talavera Díaz, M. (2007). El Carlismo. CSIC.
  • Ruiz Palomeque, E. (1976). Ordenación y transformaciones urbanas del casco antiguo madrileño durante los siglos XIX y XX. IEM.
  • San Narciso Martín, D. (2014). Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural. Revista de Historiografía, 21, 191-207.
  • Sánchez, R. (Coord.). (2019) Un rey para la nación. Monarquía y nacionalización en el siglo XIX. Silex.
  • Simón Palmer, M. C. (1989). El gas y los madrileños. Espasa Calpe.
  • Simón Palmer, M. C. (2011). La Real Fábrica de Gas de Madrid. Fundación Gas Natural.
  • Villacorta Baños, F. (1985). La sociedad alfonsina. Historia 16, 115, 95-105.
  • Villacorta Baños, F. (1993). Culturas y mentalidades en el siglo XIX. Síntesis.
  • Villacorta Baños, F. (1997). La vida social y sus espacios. En Los fundamentos de la España Liberal (1834-1900): La sociedad, la economía y las formas de vida. (pp. 663-728). Espasa Libros.
  • Villacorta Baños, F. (2004). Sobre un viejo escenario: Reina, Corte y cortesanos en representación (pp. 281-298). En Los espejos de la reina. Marcial Pons.
  • Waquet, F. (1981). Les fêtes royales sous la Restauration, ou l’Ancien Régime retrouvé. Arts et métiers graphiques.
  • VV.AA. (2019). La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia. Ministerio de Cultura y Deporte.