De los delitos contra la honestidad a los delitos contra la libertad sexual

  1. Rojo Gallego-Burín, Marina
Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Feminism and Sexism. Gender Awareness"

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V9.3721 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

Este trabajo constituye una contribución al estudio del Derecho Penal histórico. En concreto, se analiza los delitos contra la honestidad en los Códigos Penales de 1822, 1848 y 1876. De tal modo que se pone de manifiesto como ha ido evolucionando la moral de la sociedad española, en este tiempo y como se han penalizado ciertas conductas y despenalizando otras. Ello lo ponemos en contraposición con el vigente Código Penal y su regulación sobre los delitos a la libertad sexual.

Referencias bibliográficas

  • Referencias normativas:
  • Anteproyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la Libertad sexual.
  • Código Penal de 1848.
  • Código Penal español, decretado por las Cortes en 8 de junio, sancionado por el rey y mandado promulgar en 9 de julio de 1822, imprenta Nacional, Madrid, 1822.
  • Código Penal reformado, mandado publicar provisionalmente, en virtud de autorización concedido al gobierno por la ley de 17 de junio de 1870, concedida al gobierno por la ley de 17 de junio de 1870
  • Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de su Majestad, por Andre Portonariis, Salamanca, 1555.
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
  • Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril, de modificación del Título VIII del Libro II del Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre.
  • Ley Orgánica 3/1989, de 21 de junio, de actualización del Código Penal
  • Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados, XIV legislatura, 26 de junio de 2021
  • Referencias generales:
  • Bravo, B. (2004). La fortuna del código penal español de 1848. Historia en cuatro actos y tres continentes: de Mello Freire y Zeiller a Vasconcelos y Seijas Lozano. Anuario de Historia del Derecho Español, 74, 23-58.
  • Collantes de Terán, M.J. (2012). El delito de estupro en el derecho castellano de la baja edad moderna. Dykinson.
  • Collantes de Terán, M.J. (2013). Algunas consideraciones sobre el delito de adulterio: un proceso de finales del siglo XVIII. Cuadernos de Historia del Derecho, 20, 331-352. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2013.v20.45337
  • García, R. (1999). El primer Código Penal español de 1822 y su regulación de la religión católica. Derecho y opinión, 7, 343-364.
  • Iñesta Pastor, E. (2011). El Código Penal de 1848. Tirant lo Blanch.
  • Oneca, J.A. (1970). El Código penal de 1870. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 2, 229-252.
  • Tapia, P. (2017), Posición de la mujer en el código penal español de 1822 e incorporación del “género” como circunstancia sospechosa de discriminación (Ley orgánica 1/2015 del 30 de marzo): ¿Se ha avanzado hacia la igualdad?, Mora, 23, 5-18. https://doi.org/10.34096/mora.n23.5195