Intersecciones sobre migraciones, género y desarrollo

  1. Carballo de la Riva, Marta 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista española de desarrollo y cooperación

ISSN: 1137-8875 2794-0462

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Migraciones y desarrollo

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 99-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REDC.85467 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de desarrollo y cooperación

Resumen

Migraciones y desarrollo siguen estando atravesados por desigualdades que prevalecen a lo largo del tiempo y la historia, las interconexiones que se presentan al integrar la variable género evidencian la necesidad de incluir abordajes más ricos con otras escalas temporales que nos permitan reflexionar sobre fenómenos complejos con utillajes que tengan poder de transformación. El corto plazo o las coyunturas, instauradas en las aproximaciones y enfoques, no parecen haber sido suficientes para lograrlo, ni para alterar la estructura patriarcal sobre la que descansa el desarrollo, la configuración, articulación de los flujos y dinámicas de los individuos que los componen.

Referencias bibliográficas

  • Armitage, D. y Guldi, J. (2015): “Le retour de la longue durée: une perspective anglo américaine”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2, pp. 289-318.
  • Bhabha, J. (2017): “Human Mobility and the Longue Durée: The Prehistory of Global Migration Law”, AJIL Unbound, 111, pp.136-141. Disponible en: https://doi.org/10.1017/aju.2017.38
  • Benería, L. (2003): Gender, Development, and Globalization: Economics As If All People Mattered, New York, Routledge.
  • Benería, L. (2005): Género, desarrollo y globalización, Barcelona, Hacer.
  • Benería, L. y Gita, S. (1981): “Accumulation, Reproduction and Women’s Role. Economic Development: Boserup Revisited”, Signs, 7, pp. 279- 298.
  • Boserup, E. (1970 [1993]): La mujer y el desarrollo económico, Madrid, Minerva Ediciones.
  • Bourdieu, P. (1992): Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, Paris, Éd. du Seuil.
  • Braudel, F. (1958): “Histoire et sciences sociales. La longue durée”, Annales ESC, 13(4), pp. 725-753.
  • Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1979): Dependency and Development in Latin America, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press.
  • Carrasco, C. (Coord.) (2011): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, Los libros de la Catarata.
  • Casas-Cortes, M. (2015): “New Keywords: Migration and Borders”, Cultural Studies, 29(1), 55-87. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09502386.2014.891630
  • Castells, M. (1996): The Information Age, vol. I, The rise of the network society, Oxford y Cambridge, MA, Blackwell.
  • Catarino, C. y Morokvasic, M. (2005): “Femmes, genre, migration et mobilités”, Revue européenne des migrations internationales, 21(1), pp. 7-27, Disponible en: https://doi.org/10.4000/remi.253
  • CEPAL (2022): La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, Santiago de Chile, Naciones Unidas.
  • Corfield, P. J. (2015): “History and the Temporal Turn: Returning to Causes, Effects and Diachronic Trends”, in J-F. Dunyach, ed., Les âges de Britannia: Repenser l’histoire des mondes Britanniques: Moyen Âge-XXIe siècle, London, Royal Holloway University of London, pp. 259-73,
  • Cortés Maisonave, A. y Manjarrez, J. (2021): Género y movilidades: lecturas feministas de la migración, Bruxelles, Belgium, Peter Lang Verlag. Disponible en: https://doi.org/10.3726/b18469
  • Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela, A. (coords.) (2019): América Latina en movimento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos, Madrid, UACM, Traficantes de Sueños, Tinta Limón.
  • Crenshaw, K. W. (1991): “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”, Stanford Law Review, 43 (6), pp.1241-1299.
  • Cusicanqui, S. (2012): “Ch’ixinakax utxiwa: A Reflection on the Practices and Discourses of Decolonization”, South Atlantic Quarterly, 111, pp. 95-109.
  • Domenech, E. y Boito, M. E. (2019): “Luchas migrantes em Sudamérica”: reflexiones críticas de la mirada de la autonomía de las migraciones, en B. Cordero, S. Mezzadra y A. Varela, coords., América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la modernidad y sus desbordamientos, Madrid/México, UACM, Traficantes de Sueños, Tinta Limón, pp. 159-190.
  • Escobar, A. (1995): “Imagining a post-development era”, en J. Crush, ed., Power of Development, Londres, Routledge, pp. 221-227.
  • Esteva, G. (1992): “Development”, en W. Sachs, ed., The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power, Londres, Zed Books, pp. 52-78.
  • Federici, S. (2013): Revolucón en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Fontana, J. (2011): “Espacio global y larga duración; sobre algunas nuevas corrientes de la Historia”, Historia 396. 1(2), pp. 237-246.
  • Fontana (2012): “Espacio global y tiempo profundo. Nuevas corrientes de la historia”, Tiempo y Sociedad, 7, pp. 5-17.
  • Fouron, G. y Glick Schiller, N. (2001): “All in the Family: Gender, Transnational Migration, and the Nation-State”, Identities Global Studies in Culture and Power, 7(4), pp. 539-582. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1070289X.2001.9962678.
  • Gayle, R. (1986) [1975]: “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, Nueva Antropología, 8(30), pp. 95-145 (traducción del artículo original publicado en inglés en 1975).
  • Giuliano, P. (2018): “Gender: A Historical Perspective”, en S. L. Averett, L. M. Argys, y S. D. Hoffman, eds., The Oxford Handbook of Women and the Economy, Oxford, Oxford Handbooks. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190628963.013.29
  • Global Migration Group (GMG) (2016): Understanding Women and Migraiton: A Literature Review, Global Knowledge Partnership for Migration and Development (KNOMAD), Washington, DC, World Bank.
  • Gregorio Gil, C. (2004): “Migraciones internacionales y relaciones de género: de su construcción como objeto de estudio a su deconstrucción”, Ankulegi, 8, pp. 11-18.
  • Harvey, D. (2005): El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión, Buenos Aires, CLACSO.
  • Hennebry, J., H. KC y Williams, k. (2021): Gender and Migration Data: A Guide for Evidence-based, Gender-responsive Migration Governance, Geneva, International Organization for Migration.
  • Hondagneu-Sotelo, P. (2005): Gendering Migration: Not for ‘Feminists only’– and not only in the Household, Center for Migration and Development, Working Paper, 05-02f. New Jersey, Princenton University.
  • International Labour Organization (2018): Global Estimates on International Migrant Workers: Results and Methodology, Geneva, International Labour Organization.
  • International Organization for Migration (2017): Achieving Gender Equality through Migration Governance: Opportunities and Solutions in Support of the Sustainable Development Agenda. Migration in the 2030 Agenda, Geneva, International Organization for Migration.
  • Lacomba, J. y Moraes Mena, N. (2020): “La activación de la inmigración. Capacidades y agencia de los migrantes”, Revista Migraciones, 48, pp. 1-20.
  • Lamas, M. (1999): “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, Papeles de Población, 5(21), pp. 147-178.
  • Lander, E., comp. (2000): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
  • Laqueur, T. (1994): La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Editorial Cátedra.
  • Le, Richard, E., dir. (2012): The Longue Durée and World-Systems Analysis, New York, State University of New York Press.
  • Martínez, J. y Burgueño, C. L. (2019): Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad, Madrid, Editorial AKAL.
  • Massey, D. (1994), Space, Place and Gender, Cambridge, Polity Press.
  • Mezzadra, S. (2012): “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”, Nueva Sociedad, 237, pp.159-178.
  • Mignolo, W. (2000): Local histories/global designs: coloniality, subaltern knowledges and border thinking (1o ed.), Princeton, Princeton University Press.
  • Mignolo, W. (2005): La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa.
  • Mohanty, C. (1992): “Feminist encounters: locating the politics of experience”, en M. Barrett y A. Phillips, eds., Destabilizing Theory. Contemporary Feminist Debates, Cambridge, Polity Press, pp. 74-92.
  • Moser, C. (1993): Gender Planning and Development. Theory, Practice and Training, Londres, Routledge, Trad. cast.: Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, Práctica y Capacitación, Entre Mujeres, Lima, Flora Tristán.
  • Nussbaum, M. (2012a): Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
  • Nussbaum, M. (2012b): Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades, Barcelona, Herder.
  • ONU Mujeres (2013): Género en marcha: Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género, Santo Domingo, ONU Mujeres.
  • Pajarín, M. (2022): El desarrollo desde la perspectiva de género. Un análisis de las agendas internacionales y de la política española de cooperación, Madrid, Catarata.
  • Pedone, C. (2006): Tu siempre jalas a los tuyos. Estrategias migratorias y poder, Quito, Editorial Abya-Yala.
  • Pérez Orozco, A. (2006): “Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica. 5, pp. 7-37.
  • Pessar, P. R. y Mahler, S. J. (2001): “Gender and Transnational Migration”, ponencia para la Conference on Transnational Migration: Comparative Perspectives, Princeton University, 30 de junio-1 de julio.
  • Quijano, A. (2000): “Colonialidad Del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en, E. Lander, comp., La Colonialidad Del Saber: Eurocentrismo Y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
  • Rist, G. (2002): The History of Development. From Western origins to global faith, Londres y Nueva York, Zed Books.
  • Ritzer, G. (1993): Teoría Sociológica Contemporánea, Madrid, McGraw-Hill.
  • Said, E. (1978): Orientalism, Londres, Routledge.
  • Samir, A. (1990): Maldevelopment: Anatomy of a Global Failure, Londres, Zed Books.
  • Santos, B. S. (2004): “The WSF: toward a counter-hegemonic globalization”, en J. Sen et al., eds., World Social Forum: Challenging empires New Delhi, Viteka Foundation, pp. 235-245.
  • Sassen-Koob, S. (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Sayad, A. (2010): La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Anthropos.
  • Shryock, A. y Lord Smail, D. (2011): Deep History: The Architecture of Past and Present, Berkeley, University of California Press.
  • Scott, J. (1986): “Gender: a Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 91, pp. 1053-1075.
  • Scott, J. (1996): “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en M. Lamas, comp., El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG, pp. 265-302.
  • Sen, A. (1999): Development as Freedom, Oxford, Oxford University Press.
  • Sen, G. y Grown, C. I. (1988): Development, Crises and Alternative Visions: Third World women’s perspectives, Londres, Earthscan.
  • Sotillo, J. A., dir. (2015): Antología del desarrollo, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Tilly, C. (1984): Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons, New York, Russell Sage Foundation.
  • Villarreal, M. C., Moya, J. y Demarchi Villalón, C. E. (2023): “Tejiendo redes, solidaridades y resistencias: una mirada a la actuación de colectivos de mujeres y disidencias migrantes latinoamericanas durante la pandemia”, Carta Económica Regional, 131, pp. 9-32. Disponible en: https://doi.org/10.32870/cer.v0i131.7868
  • Wallerstein, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos, Madrid, Ediciones Akal.
  • Wallerstein, I. (2005): Análisis de sistemas – mundo, México D.F., Siglo XXI Editora Iberoamericana.
  • Young, R. (2001): Postcolonialism. An historical introduction. Oxford, Blackwell.