Cuerpo e hipervisualidad: Una investigación a/r/tográfica de la era digital en contextos educativos

  1. Arias Camison Coello, Alicia
Dirigida por:
  1. Ricardo Marín Viadel Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Mª Isabel Moreno Montero Presidente/a
  2. Joaquín Javier Roldán Ramírez Secretario
  3. Amparo Alonso Sanz Vocal
  4. Rafael Marfil-Carmona Vocal
  5. María Méndez Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación titulada Cuerpo e Hipervisualidad. Investigación A/r/tográfica en Contextos Educativos,aborda la creación de imágenes del cuerpo configuradas por nosotras mismas, desde distintos enfoques visuales, mediante procedimientos diversos y en contextos educativos formales y no formales. Esta investigación cualitativa visual, utiliza la Investigación Basada en las Artes Visuales y la Artografía (Social) como metodologías base, así como la Autoetnografía visual y el enfoque de las biografías Situadas de un modo transversal. Se han incorporado e implementado instrumentos visuales de distitnas tipologías como la "Proyección Incorporada" o el "Texto Visual" haciendo de la investigación un formato prioritariamente visual. Se utiliza el concepto autorrepresentación como género artístico. Para ello, se define el concepto de autorrepresentación y su vinculación con la hipervisualidad, desde un marco teórico que permite establecer similitudes y diferencias con el género del autorretrato, donde se muestra tanto desde el ámbito artístico mediante fichas de autoras como en el ámbito filosófico la aproximación al concepto de cuerpo y autorrepresentación. El grueso de la investigación se centra en el ámbito educativo-artístico, compuesto por siete temáticas vinculadas al cuerpo elaboradas en diferentes contextos educativos y artísticos, donde la imagen creadas por las participantes y alumnado se convierte en el centro de la investigación. Estos siete capítulos son: Capítulo 1. El cuerpo ausente: aborda la creación personal desde la pérdida y la memoria. Se emplea el archivo familiar y el arte de acción como estrategias de investigación y creación artística. Capítulo 2. El cuerpo abierto: muestra creaciones desde las marcas, las cicatrices y las heridas de la piel, el detalle significativo corporal se emplea como recurso para la narración autobiográfica. Utilizo tanto el dibujo como la secuencia visual. Capítulo 3. La poética del cuerpo: empleo figuras retóricas visuales para mostrar la comparativa entre el cuerpo y el entorno personal. El par visual es el instrumento que utilizo. Capítulo 4. El cuerpo expandido: expone las experiencias relativas a la piel como un lugar explorable (mapa). Genero experiencias colectivas en contextos no formales mediante instalaciones colaborativo- participativas en el museo. Capítulo 5. El retrato fragmentado: muestra el uso de la creación desde el rostro y sus posibilidades creativas partiendo de la deformación como recurso visual y educativo. Las estrategias que uso son la panorámica, la imagen intervenida y el dibujo arrugado. Este apartado es exclusivamente didáctico y se muestran los resultados del alumnado como creadores/creadoras. Capítulo 6. El cuerpo proyectado: evidencia las posibilidades creativas y conceptuales de la proyección integrada. Exploro, tanto en el aula mediante el rol playing como mediante la producción personal y colaborativa, la relación de la persona con el espacio exterior durante el confinamiento por la COVID-19. Capítulo 7. El cuerpo conectado: presenta las propuestas artístico-educativas planteadas durante la situación de confinamiento: ejercicios en línea reinterpretando la creación del alumnado usando tres estrategias visuales: (a) el tríptico, (b) la proyección integrada y (c) la imagen secuenciada. Para concluir, se elabora, por un lado una adecuación de las propuestas al currículo de ESO, donde se establecen las posibilidades de¿ las propuestas diseñadas relacionadas con la autoimagen¿ y la creación desde el cuerpo como herramienta de auto- conocimiento y desarrollo del aprendizaje significativo; por otro lado, un ensayo visual final inspirados en las creaciones previas así como un resumen de las conclusiones de conceptos que son significativos en la investigación, y que nos invitan a repensar nuestra percepción visual corporal.