Aportaciones al tratamiento de diarreas crónicas inespecíficas en el perroestudio del perfil farmacocinético de infliximab, tilosina y transferencia de microbiota fecal

  1. Martínez Robles, Ignacio
Dirigida por:
  1. Emilio Fernández Varón Director
  2. Ignacio Ayala de la Peña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Luis Jesús Bernal Gambín Presidente/a
  2. Juan Manuel Serrano Rodríguez Secretario/a
  3. José Luis Arias Mediano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Para la realización del estudio mediante trasferencia de microbiota fecal, se utilizaron dos grupos siguiendo el mismo protocolo. Un grupo constituido por pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia: perros con enteropatías crónicas (más de 3 semanas de duración), diagnosticados de IBD a diferentes niveles (estomago, duodeno o colon principalmente) mediante biopsia endoscópica. Un segundo grupo constituido con pacientes de la clínica veterinaria para pequeñas especies Hinckley Vets4pets (Inglaterra): perros con diarrea crónica con respuesta parcial al tratamiento con antibióticos inicialmente tratados con metronidazol y que sufrieron recaída. En todos los casos, los dueños autorizaron la realización de uno o dos TMF y suministraron información sobre la evolución clínica del animal. Se llevo a cabo una clasificación por puntos de la enfermedad inflamatoria intestinal, siguiendo el “Canine Inflammatory Diease Activity Index” (índice CIBDAI descrito por Jergens et al. (2003)). Para la gradación de las heces, se usó el sistema de puntuación “Waltham® faeces scoring system”. Los trasplantes se realizaron, tras pasar 48h desde la administración de la tilosina, por medio de un enema, a dosis de 5 mL/kg, tras dejar descongelar el excremento a temperatura ambiente durante la noche previa a la administración. Tras la primera transferencia se realizaron otras dos con dos días de intervalo entre ellas. Tras la tercera se realizó la última clasificación de la consistencia fecal, observando si existe mejoría clínica. Se realizó a continuación un seguimiento telefónico con el dueño para seguir la evolución del animal y se citó, cuando al paciente cuando se consideró oportuno. En el estudio farmacocinético de la tilosina se utilizaron 5 perros, todos ellos sanos, machos castrados, de raza Beagle cuyos pesos oscilaban entre los 15’6 y 24 Kg. Los animales tenían entre 2 y 3 años de edad. El estudio fue de tipo cruzado en 2 fases, con intervalos entre cada fase de 15 días para asegurar la ausencia de interferencias entre cada uno de los estudios. El antibiótico mencionado se administró a dosis de 5 mg/kg en solución acuosa por vía intravenosa (IV) en la vena cefálica derecha, y por vía oral (PO) mediante la administración de la dosis en polvo pesada e individualizada en cápsulas. Las muestras de sangre (1 mL) se recogieron de la vena cefálica izquierda hasta las 24h desde la administración IV y hasta las 96 h desde la administración PO del fármaco. La determinación analítica de tilosina en las muestras de plasma se ha realizado mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), utilizando el método de Abu-Basha et al. (2012), ligeramente modificado. En el estudio farmacocinético del Infliximab se utilizaron 5 perros, a los que se administró mediante infusión intravenosa lenta, durante 1’5 horas, una dosis de 5 mg/kg, y se mantuvieron en condiciones de hospitalización, durante las primeras 24 horas para después volver a sus perreras de origen. Para evaluar la tolerancia de los perros a la dosis de infliximab administrada, se han realizado análisis sanguíneos, hematológicos y bioquímicos. La determinación analítica de infliximab en las muestras de suero se ha realizado utilizando el kit Promitor IFX© (Grifols, España), un método comercial validado de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). En el estudio farmacocinético de la tilosina y el infliximab, se ha realizado mediante análisis compartimental y no compartimental. Respecto a los resultados obtenidos con los TFM, el índice CIBDAI tuvo una mejora clínica, tras el trasplante, del 100% en ambos grupos. En el caso del índice Walthan, la mejora se produjo también en el 100%. Además, ninguno de los animales sufrió pérdida de peso después del tratamiento y, en el caso 2 del grupo 2, el paciente no solo recuperó su peso, sino que continuó incrementándolo posteriormente. Todos los animales mejoraron disminuyendo la frecuencia de las deposiciones antes y después de la TFM en el grupo 1, mientras que en el grupo 2 todos mejoraron excepto un caso. Otro de los parámetros que más información aportan sobre el éxito o no del TMF es la evolución de la consistencia de las heces. En nuestro estudio, los resultados han sido bastante positivos de forma que el 100% de los casos ha presentado un aumento de la consistencia de las mismas. La distribución de tilosina en perros se ajusta a un modelo bicompartimental tras la administración intravenosa de 5 mg/kg del fármaco. La semivida de la fase de disposición rápida (t½λ1) para tilosina, ha sido de 1.3 horas, y la de la fase de disposición lenta (t½λz) de 8.89 horas y se ha obtenido un valor de MRT de 10,07 horas. El Cl obtenido ha sido de 0,21 L/kg/h, el Vss adquiere un valor de 2,15 L/kg, en tanto que Vz alcanza un valor de 2,77 L/kg. Tras la administración de tilosina en formulación oral, se ha obtenido una Ka de 2,11 h-1 y una t½ka de 0,33 h. La biodisponibilidad obtenida ha sido del 13,25±1,5%. En cuanto al infliximab, tras su infusión IV, sus concentraciones plasmáticas se ajustan a un modelo monocompartimental. Su t½λz ha sido de 210 horas y su MRT de 331 horas. Cabe destacar que la elevada semivida obtenida, aunque menor que en humanos, permitiría pautas de dosificación largas de hasta 6 semanas en el caso de que se pueda tratar animales afectados de enfermedad inflamatoria intestinal. Su Cl ha sido de 0,0001 L/kg/h, el Vss adquiere un valor de 0,049 L/kg y el Vz alcanza un valor de 0,047 L/kg. Respecto a la tolerancia de los perros al infliximab, no se observó alteración en el hematocrito ni en el recuento de glóbulos rojos, lo que indica que no existe anemia y que la función de la médula ósea es normal. No se ha producido déficit de vitamina B ni de ácido fólico y no cabe esperar trastornos del hígado. Los niveles de leucocitos, segmentados, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos se mantienen en todo momento dentro de los límites admitidos como normales. En el caso de los parámetros bioquímicos ensayados, todos permanecen dentro de los rangos aceptados como normales durante toda la experiencia. En conclusión, el 100% de los animales con IBD tratados con TMF obtuvieron un beneficio clínico. El análisis de los parámetros farmacocinéticos para las dos vías ensayadas para tilosina indican una distribución amplia (Vz = 2.77 L/kg) y suficiente para el posible tratamiento de afecciones en perros con enfermedad inflamatoria intestinal. La permanencia del fármaco infliximab en el perro, tras su infusión IV, atendiendo a la semivida plasmática obtenida ha sido de 210 h (IV), puede permitir establecer unos regímenes de dosificación lo suficientemente amplios para el tratamiento de los procesos intestinales inflamatorios.