La narrativa fantástica juvenil de Elia BarcelóEl efecto Frankenstein

  1. Carolina Suárez Hernán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2023

Número: 35

Páginas: 139-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DILL.81932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo es la narrativa fantástica juvenil y, concretamente, la novela El efecto Frankenstein, de Elia Barceló. El éxito editorial de la narración no mimética entre los jóvenes convierte esta modalidad en la herramienta más apropiada para el fomento del hábito lector. Igualmente, la ampliación de las posibilidades del subgénero para introducir nuevos modelos y para cuestionar los límites de los estereotipos sexo-genéricos es cada vez más fructífera. El efecto Frankenstein es una novela fantástica que dialoga también con la ciencia ficción y aprovecha los rasgos propios de la narración no mimética para llevar a cabo una reconstrucción histórica de los conceptos de sexo y género, así como de las desigualdades tanto de género como de clase social.

Referencias bibliográficas

  • -Albaladejo, Tomás (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Universidad de Alicante.
  • -Barceló, Elia (2019). El efecto Frankenstein. Barcelona: Edebé. Barrenechea, Ana María (1972). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana, 38(80), 391-403. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1972.2727
  • -Bessière, Iréne (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. París: Larousse.
  • -Boyer, Robert H. y Zahorski, Kenneth J. (Eds.). (1977). The Fantastic Imagination: An Anthology of High Fantasy. Avon.
  • -Campra, Rosalba (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento. Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2015). Sobre la literatura juvenil. Verba Hispánica: Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 23, 211-228. https://doi.org/10.4312/vh.23.1.211-228
  • -Clúa Ginés, Isabel (2011). ¿Damas, brujas y guerreras? Especulaciones de género en la fantasía española contemporánea. En Miguel Carrera Garrido, Ana M. Cabello García, Malvina Guaraglia Pozzo, Federico López-Terra y Cristina Martínez Gálvez(Eds.), En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI)(pp. 123-138). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • -Colomer, Teresa (2009a). Entre la literatura y las pantallas: el auge de la fantasía épica. En Teresa Colomer (Coord.), Lecturas adolescentes (pp. 197-220). Barcelona: Graó.
  • -Colomer, Teresa (2009b). Introducción: lectura de frontera y frontera de lectura. En Teresa Colomer (Coord.), Lecturas adolescentes (pp.5-16). Barcelona: Graó.
  • -Erdal Jordan, Mery (1998). La narrativa fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  • -García Padrino, Jaime (1998). Vuelve la polémica: ¿existe la literatura... juvenil? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, 101-110.
  • -Jackson, Rosemary (2003). Fantasy. The literature of subversión. Londres: Routledge.
  • -Lluch, Gemma. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • -Lluch, Gemma (2005). Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial,Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ, 3, 135-156. https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/763
  • -Lluch, Gemma (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En Gemma Lluch (Ed.), Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.
  • -López-Pellisa, Teresa (Ed.). (2018). Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Madrid: Iberoamericana.
  • -Roas, David (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
  • -Rodríguez Pequeño, Javier (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Eneida. Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: Fondo de Cultura Económica.
  • -Todorov, Tzvetan (1994): Introducción a la literatura fantástica. México: Ediciones de Coyoacán.Vaisman, Luis (1985). En torno a la ciencia-ficción: propuesta para la descripción de un género histórico. Revista Chilena de Literatura, 25, 5-27. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/41154