El oppidum ignotumde Monturque (Córdoba): problemas para su identificación como municipio flavio

  1. Roldán Díaz, Andrés 1
  2. Ruiz Montes, Pablo 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2022

Número: 46

Páginas: 94-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLVI.2022.94-132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

El asentamiento romano ubicado bajo el actual Monturque es conocido por la monumentalidad de las cisternas ubicadas en el cementerio de la localidad. Esta ciudad, de nombre desconocido actualmente, se ha considerado a raíz de los hallazgos epigráficos del entorno un municipiumde época flavia. Sin embargo, las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el casco urbano monturqueño ofrecen una información que contrasta con el discurso histórico que se ha construido sobre este núcleo urbano. Con este trabajo pretendemos discutir esa posible municipalización flavia utilizando la información que nos ofrece el registro arqueológico y la epigrafía.

Referencias bibliográficas

  • Abelleira Durán, M.; Dorado Alejos, A.; Adroher Auroux, A. Mª; Osuna Cervantes, J. M. (2020): “Estudio de los morteros de los aljibes <> del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba, España)”, Arqueología iberoamericana, 46, pp. 133-140.
  • Adam, J. P. (2002): La construcción romana. Materiales y técnicas, León, Editorial de los Oficios.
  • Alfödy, G. (1966): “Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l’Empire romain”, Latomus, 5 (1), pp. 37-57.
  • Andreu Pintado, J. (2004): Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época Flavia (69-96 d.C.), BAR International Series, 1293, Oxford, Archaeopress.
  • Blanco Frejeiro, A. (1983): “Cisternas de Monturque (Córdoba). Declaración de monumento histórico-artístico”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 180 (1), pp. 199-200.
  • Caballos Rufino, A. (2001): “Latinidad y municipalización de Hispania bajo los flavios. Estatuto y normativa”, Mainake, 23, pp. 101-119.
  • Canto de Gregorio, A. Mª (1996): “Oppida stipendiaria: los municipios flavios en la descripción de Hispania de Plinio”, CuPAUAM, 23, pp. 212-243.
  • Carrillo Díaz-Pinés, J. R. (1991): “Panorama actual de la arqueología romana en la Campiña de Córdoba (Tipología y jerarquización de los asentamientos”, en J. Aranda (coord.), II Encuentros de Historia Local. La Campiña, Baena, pp. 119-132.
  • Gil, J. (1971): “Séneca: Apocolocintosis. Introducción, texto, aparato crítico, traducción y notas de Juan Gil”, Suplementos de Estudios clásicos, 4, pp. 115-203.
  • Godoy Delgado, F. (1990): “Excavación arqueológica de urgencia en “Los Paseillos”, en la localidad de Monturque”, Anuario arqueológico de Andalucía / 1987. III. Actividades de urgencia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 163-164.
  • Gomes, F. B., Pereira, C. y Arruda, A.M. (2019): “A cisterna de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Spal, 28 (2), pp. 235‑278.
  • González Fernández, J. (2001): “Ivs Latii y Lex Flavia Municipalis”, Mainake, 23, pp. 121-136.
  • González Román, C. (2003): “La Lex Irnitana y la onomástica de los municipios flavios”, Memorias de historia antigua, 23-24, pp. 77-102.
  • Hernández Mohedano, R. (1901): “La Batalla de Munda y el Castillo de Tucci-Betis (Monturque)”, El semanario de Cabra, 367, pp. 1-2.
  • Ibáñez Castro, A. (1987): “Excavación arqueológica de urgencia en el Castillo de Monturque (Córdoba), 1985”, Anuario arqueológico de Andalucía / 1985. III. Actividades de urgencia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 137-138.
  • Lacort Navarro, P. J. (1993): “Monturque en época romana”, en P. J. Lacort, L. A. López y J. L. del Pino, Monturque desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media, Baena, Ayuntamiento de Monturque, pp. 97-174.
  • Lacort Navarro, P. J.; Lara Fuillerat, J. M.; Galeano Cuenca, G.; Gil Fernández, R.; Cano Montero, J. I.; Camacho Cruz, C.; Fernández Blanco, A. (1995): “Intervención arqueológica en “Los Paseíllos” (Monturque, Córdoba), Campaña de 1992: Las Termas Romanas”, Antiquitas, 6, pp. 120-132.
  • López de Cárdenas, F. (1777): Memorias de la ciudad de Lucena y su territorio, con varias noticias de erudición pertenecientes a la Bética. Écija, Imprenta de Benito Daza.
  • López Palomo, L. A. (1990): “Prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el yacimiento de colina del Castillo de Monturque, en el término municipal de Monturque, provincia de Córdoba”, Anuario arqueológico de Andalucía / 1987. II. Actividades sistemáticas, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 180-192.
  • López Palomo, L. A. (1993): “El inicio de la ocupación humana”. en P. J. Lacort, L. A. López y J. L. del Pino, Monturque desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media, Baena, Ayuntamiento de Monturque, pp. 23-95.
  • Márquez Moreno, C. (1987): “Excavación de urgencia en el Castillo de Monturque (Córdoba) en 1985)”, Anuario arqueológico de Andalucía / 1985. III. Actividades de urgencia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 123-124.
  • Martín Bueno, M. (1983): “Primeros resultados de las excavaciones de Ategua (Córdoba)”, en Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch III, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 227-233.
  • McElderry, R. K. (1918): “Vespasian’s reconstruction of Spain”, Journal of Roman Studies, 8, pp. 53-102.
  • Melchor Gil. E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba, CajaSur.
  • Melchor Gil, E. (2005): “Entre Corduba y Munda: la campaña militar del 45 a.C. y su desarrollo en la campiña de Córdoba”, en E. Melchor, J. Mellado y J. F. Rodríguez Neila (eds.), Julio Cesar y Corduba: Tiempo y espacio en la campaña de Munda (49 – 45 a.C.), Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 361-379.
  • Montenegro Duque, A. (1975): “Problemas y nuevas perspectivas en el estudio de la Hispania de Vespasiano”, Hispania Antiqua, 5, pp. 7-88.
  • Morales Rodríguez, E. Mª (2003): La municipalización flavia de la Bética, Granada, Universidad de Granada.
  • Morena López, J. A. (2001): “La defensa del camino entre Ategua y el oppidum ignotum de Montilla: la torre del Cerro de las Barras”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales, 2, pp. 121-137.
  • Moreno Alcaide, M. (2020): “El yacimiento arqueológico de El Laderón (Doña Mencía, Córdoba) como dinamizador social, cultural y económico del norte de la Subbética cordobesa”, Ituci, 9, pp. 37-51.
  • Muñiz Coello, J. (1985): “La política municipal de los flavios en Hispania. El Municipium Irnitanum”, Studia Historica. Historia Antigua, 2, pp. 151-176.
  • Murillo Redondo, J. F.; Quesada Sanz, F.; Vaquerizo Gil, D.; Carrillo Díaz-Pinés, J. R.; Morena López, J. A. (1989): “Aproximación al estudio del poblamiento protohistórico en el sureste de Córdoba: unidades políticas, control del territorio y fronteras”, Arqueología Espacial, 13, pp. 151-172.
  • Plinio el Viejo (1998): Historia Natural. Libros III-IV [Traducción y notas de A. Fontán, I. García, E. del Barrio y Mª L. Arribas], Biblioteca Clásica Gredos, 250, Madrid, Ed. Gredos.
  • Prados Martínez, F. (2004): “Análisis de la presencia de técnicas arquitectónicas mediterráneas en contextos ibéricos de la provincia de Córdoba: los sillares almohadillados”, Anales de arqueología cordobesa, 15, pp. 131-143.
  • Robles Moreno, J.; Morena López, J. A.; Moreno Rosa, A.; Quesada Sanz, F. (2021): La puerta oriental de Torreparedones (Baena, Córdoba) y sus paralelos en el contexto de las fortificaciones mediterráneas antiguas, Salsum: Monografías del Museo Histórico Municipal de Baena, 8-9, Baena.
  • Rodríguez Neila, J. F. (1994): “Organización territorial romana y administración municipal en la Bética”, Historia Antigua. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Junta de Andalucía, pp. 201-248.
  • Roldán Díaz, A. (2019): “Las nuevas cisternas de la calle Rafael de Lara (Monturque, Córdoba)”, Antiquitas, 31, pp. 7-20.
  • Roldán Díaz, A. y Adroher Auroux, A. Mª (2019): “Entre íberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales del sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba)”, Lucentum, 38, pp. 189-213.
  • Roldán Díaz, A.; Ruiz Montes, P. (2017): “Torres de época antigua en el Monte Horquera (Córdoba)”, Bastetania, 5, pp. 1-45.
  • Romero Novella L. (2016): “Los criptopórticos en los foros hispanorromanos: ¿una arquitectura necesaria?”, CAUN, 26, pp. 156-178.
  • Rueda Aguilar, F. J. (2018): Las cisternas romanas de Monturque y el cementerio municipal de San Rafael. Monturque, Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico de Monturque.
  • Ruiz Acevedo, J. M.; Delgado Béjar, F. (1991): El agua en las ciudades de la Bética. Sevilla, Ed. Gráficas Sol.
  • Ruiz Montes, P.; Roldán Díaz, A. (e.p.): “La facies cerámica de transición a época flavia en la Campiña Sur de Córdoba. Análisis tipocronológico y cuantitativo de un conjunto de materiales exhumado en una cisterna romana altoimperial de Monturque (Córdoba)”, Espacio, tiempo y forma. Serie I. Prehistoria y arqueología.
  • Ruiz Nieto, E.; Secilla Redondo, R. (1991): “Intervención arqueológica de emergencia en Los Paseillos (Monturque, Córdoba)”, Anuario arqueológico de Andalucía / 1990. III. Actividades de urgencia, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 54-59.
  • Ruiz Osuna, A. B.; Ruieda Aguilar, F. J. (2006) “La pieza del trimestre: Arula dedicada a Júpiter”, InfoMUSEO. Boletín informativo del Museo Histórico Local de Monturque (Córdoba), 5, pp. 7-8.
  • Santos Gener, S. (1953): “Monturque (Córdoba). Las Pozas”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 1, pp. 163-167.
  • Stylow, A. U. (1983): “Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba”, Gerión, 1, pp. 267-303.
  • Stylow, A. U. (1986): “Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania”, Gerión, 4, pp. 286-311.
  • Tácito (2013): Historias. Libros III-V [Introducción, traducción y notas de Antonio Ramírez de Verger], Biblioteca Clásica Gredos, 409, Madrid, Ed. Gredos.
  • Ventura Villanueva, A. (2014): “El Foro”, en C. Márquez, J. A. Morena, R. Córdoba y A. Ventura (eds.), Torreparedones –Baena, Córdoba- Investigaciones arqueológicas (2006-2012), Córdoba, Universidad de Córdoba – Ayto. de Baena, pp. 69-85.
  • Ward-Perkins, J. B. (1973): “The cryoptoportico: a practical solution to certain problems of Roman urban design”, Les cryptoportiques dans l'architecture romaine. Actes du Colloque de Rome (19-23 avril 1972), Roma, École Française de Rome, pp. 51-56.