Trayectorias laborales de mujeres en el espacio árabe

  1. Carmen GARRATÓN MATEU
Revista:
Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos

ISSN: 1133-8571

Año de publicación: 2022

Número: 29

Páginas: 109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos

Resumen

La presente sección monográfica ofrece un breve recorrido por diversas trayectorias laborales de mujeres en el marco del espacio árabe desde diferentes escenarios y en distintas épocas históricas. Partiendo de esta idea, el espacio árabe que sirve de hilo conductor a los textos aquí recogidos, ha sido considerado desde una perspectiva amplia que incluye todo aquello que guarde una relación directa o indirecta con el mundo árabe, ya sea en términos geográficos, lingüísticos, culturales o históricos siempre que esté vinculado con el trabajo femenino. El objetivo de esta sección es reflexionar acerca de los diferentes espacios laborales que han sido ocupados por mujeres y de aquellos todavía por conquistar destacando las reacciones que esta presencia femenina han generado y genera en la sociedad. Así mismo se pretende visibilizar el papel activo que las mujeres han venido ejerciendo más allá del ámbito del trabajo productivo, es decir, en el terreno del trabajo reproductivo para destacar cómo el discurso dominante sobre el mercado laboral, que carece de la necesaria perspectiva de género, no tiene en cuenta éste último ni la labor que muchas mujeres llevan a cabo en el sector informal. Por último, la sección se cierra con la trayectoria de dos pioneras de los estudios árabes durante el Protectorado español en Marruecos que más allá del aspecto lingüístico nos ofrecen su visión de la sociedad árabe y de sus mujeres a través del prisma de la colonización

Referencias bibliográficas

  • BISILLIAT, Jeanne (1996): Femmes du Sud, chefs de famille, Karthala.
  • BRUNET ICART, Ignasi Y SANTAMARÍA VELASCO, Carlos A. (2016): «La economía feminista y la división sexual del trabajo», Culturales, época II, vol. IV, n.1, pp. 61-86
  • CORTÉS, Julio (trad.) (1999): El Sagrado Corán, Barcelona: Herder.
  • FEDERICI, Silvia (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid: Traficantes de sueños.
  • LAMAS, Marta (1996): «La perspectiva de género», Revista de Educación y Cultura de la sección, n. 47, pp. 216-229.
  • MEJJATI ALAMI, Rajaa (2004): «Femmes et marché du travail au Maroc», L’Année du Maghreb, I, Dossier L’espace euro-maghrébin, pp. 287-301, DOI :https://doi.org/10.4000/anneemaghreb.318
  • MERNISSI, Fátima (1999): El harem político. El Profeta y las mujeres (trad. Inmaculada Jiménez Morell), Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • PÉREZ BELTRÁN, Carmelo (1997): Mujeres argelinas en lucha por las libertades democráticas, Colección Feminae, Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • SAMBRON, Diane (2005): «L’évolution du statut juridique de la femme musulmane à l'époque coloniale», Histoire de la justice, n. 16, pp. 123-142.
  • ZERARI, Hayat (2006): «Femmes du Maroc entre hier et aujourd’hui :quels changements ? », Recherches internationales, n. 77, 3, pp. 65-8.