Revisión sistemática de la literatura sobre experiencias formativas con redes sociales en educación superior

  1. Gabarda Méndez, Vicente 1
  2. Cuevas Monzonís, Nuria 2
  3. Cívico Ariza, Andrea 2
  4. Colomo Magaña, Ernesto 3
  5. Sánchez Rivas, Enrique 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Libro:
Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología: desafíos y retos
  1. Ema Elena Aveleyra (coord.)
  2. Melisa Alejandra Proyetti Martino (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 9788419023858

Año de publicación: 2022

Páginas: 1094-1104

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Desde hace algunos años, la tecnología se ha ido integrando en las diferentes esferas de nuestras vidas. En el caso de las redes sociales, por ejemplo, se han constituido como uno de los principales escenarios de socialización, comunicación y ocio, especialmente entre los más jóvenes. Su potencial, sin embargo, va mucho más allá del ámbito personal y social, pudiendo aportar beneficios en el diseño, implementación y evaluación de los procesos formativos de cualquier etapa. Partiendo de este hecho, el presente estudio se orienta a conocer la relación entre las redes sociales y la educación superior, poniendo especial hincapié en su uso como recurso metodológico para la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Utilizando como método de trabajo la revisión sistemática de la literatura, se analiza la producción científica que vincula las redes sociales y la universidad publicada en la base de datos Dialnet durante el periodo 2015-2021. Los resultados arrojan que esta producción científica sobre este fenómeno no es demasiado prolífica a pesar de su presencia generalizada en otras esferas, que la mayor parte de los estudios toman como muestra a los estudiantes y que, de manera generalizada, hay una percepción positiva acerca de la integración de las redes sociales como recurso metodológico, independientemente del contexto geográfico, las titulaciones o las materias en que se centran los estudios analizados.