«El pie calza en lazos de oro». Sobre un pasaje del romance gongorino «En un pastoral albergue»

  1. Ginés Torres Salinas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 99-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.14643/111D DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Resumen

El romance de Luis de Góngora «En un pastoral albergue», basado en el episodio ariostesco de los amores entre Angélica y Medoro, ha sido ampliamente estudiado por la crítica gongorina. Uno de los pasajes más comentados es el que hace referencia a los «lazos de oro» con que queda atada la joven. Es nuestro propósito el contribuir al análisis del mismo, proponiendo que dichos«lazos de oro» no solamente pueden entenderse como una manera de resaltar la blanca piel de Angélica, sino que, según se derivadel análisis de determinados tratados de amor del periodo, de algunos ejemplos de la lírica áurea y de ciertos textos del propio Góngora,dichos lazos sirven a Góngora para encuadrar el fragmento en la dimensión epitalámica que caracteriza buena parte del romance

Referencias bibliográficas

  • Aldana, Francisco de, Poesías castellanas completas, ed. José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Alonso, Dámaso, La lengua poética de Góngora, Madrid, CSIC, 1950
  • Alonso, Dámaso, Góngora y el “Polifemo”.II. Antología de Góngora comentada y anotada, Madrid, Gredos, 1967.
  • Alonso, Dámaso,«Suplemento de los comentarios al “Romance de Angélica y Medoro”», en Obras completas,Madrid, Gredos, 1998,III.3, pp. 841-878.
  • Ariosto, Ludovico, La primera parte de Orlando furioso dirigido al Príncipe Don Phelipe Nuestro Señor: traduzido en Romance Castellano por Don Jerónimo de Urrea, Amberes, Viuda de Martín Nuncio, 1578.
  • Ariosto, Ludovico,Orlando furioso, ed. José María Micó, Madrid, Espasa, 2010.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista, «Tirso y el romance de Angélica y Medoro», Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, 1948, pp. 275-281.
  • Ball, Robert, «Poetic imitation in Góngora’s Romance de Angélica y Medoro», Bulletin of Hispanic Studies, 57, 1980, pp. 33-54.
  • Béhar, Roland, «Garcilaso de la Vega y la cuestión epitalámica: reflexiones sobre la “Égloga II”, vv. 1401-1418», Bulletin Hispanique, 122:2, 2020, pp. 423-462.
  • Blanco, Mercedes, «Góngora y la poética del epitalamio», Bulletin Hispanique, 122:2, 2020, pp. 479-516.
  • Carreira,Antonio, ed., Luis de Góngora, Romances, Barcelona, Quaderns Crema, 1998,I.
  • Carreira, Antonio, ed., Luis de Góngora, Antología poética, Madrid, Austral, 2015.Chastel, André, Marsile Ficin et l’art, Genève, Droz, 1996.
  • Chevalier, Maxime, L’Arioste en Espagne (1530-1650): recherches sur l’influence du “Roland furieux”, Burdeos, Institut d’études ibériques et ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux, 1966.
  • Chevalier, Maxime, Los temas ariostescos en el romancero y la poesía española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1968.
  • Culianu, Ioan P., Eros y magia en el Renacimiento, Madrid, Siruela, 1999.
  • Durán, Agustín, Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro español y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar, Madrid, Imprenta de Ortega y Compañía, 1828.
  • Durán, Agustín,ed., Flor de varios y nuevos romances, Madrid, Rivadeneira, 1851.
  • Edwards, Gwynne, «On Gongora’s “Angélica y Medoro”», en Studies of the Spanish and Portuguese Ballads, ed. Norman D. Shergold, London, Tamesis-University of Wales Press, 1972, pp. 73-94.
  • Fernández Montesinos, José, Entre Renacimiento y Barroco. Cuatro estudios inéditos, ed. Pedro Álvarez de Miranda, Granada, Fundación Federico García Lorca-Universidad de Granada, 1997.
  • Festugiere, Jean, La philosophie de l’amour de Marsile Ficin et son influence sur la litterature française au XVIe siècle, Paris, Libraire Philosophique J. Vrin, 1941.
  • Ficino, Marsilio, De amore. Comentario a “El Banquete” de Platón, ed. Rocío de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1986.
  • Gallego Morell, Antonio, ed., Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972.
  • Garcilaso de la Vega, Poesía, ed. Ignacio García Aguilar, Madrid, Cátedra, 2020.
  • Góngora, Luis de, Canciones y otros poemas en arte mayor, ed. José María Micó, Madrid, Espasa Calpe, 1990.
  • Góngora, Luis de, Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998.
  • Góngora, Luis de, Obras completas I. Poemas de autoría segura. Poemas de autenticidad probable, ed. Antonio Carreira, Madrid, Biblioteca Castro, 2000.
  • Góngora, Luis de, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2010.
  • Góngora, Luis de, Soledades, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 2016.
  • Góngora, Luis de, Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
  • Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, eds. Inoria Pepe y José María Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.
  • Jammes, Robert, La obra poética de Don Luis de Góngora, Madrid, Castalia, 1987.
  • Jones,Royston Oscar, ed., Luis de Góngora, Poems of Góngora, Cambridge, Cambridge University Press, 1966.
  • Lapesa, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Istmo, 1985.
  • Lara Garrido, José, «Prolegómenos para una relectura desde el Furiosodel Romance de Angélica y Medorode Góngora», en La tela de Ariosto: El “Furioso” en España: Traducción y recepción, ed. Paolo Tanganelli, Málaga, Universidad de Málaga, 2009, pp. 51-99.
  • León Hebreo, Diálogos de amor, ed. Andrés Soria Olmedo, Madrid, Tecnos, 2002.
  • Lope de Vega, Colección de las obras sueltas, assí en prosa, como en verso de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de San Juan, Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha, 1776,II.
  • Marcos Marín, Francisco, «Un calco semántico latino en el romance de Angélica y Medoro de Góngora», Revista de Literatura, 37: 73-74, 1970, pp. 127-129.
  • Martos, José Manuel, El panegírico al duque de Lerma de Luis de Góngora. Estudio y edición crítica,Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1997, tesis doctoral inédita.
  • Matas Caballero, Juan, ed., Luis de Góngora, Sonetos, Madrid, Cátedra, 2019.
  • Micó,José María, ed., Luis de Góngora, Canciones y otros poemas en arte mayor, Madrid, Espasa Calpe, 1990.
  • Micó, José María, Para entender a Góngora, Barcelona, Acantilado, 2015.
  • Morreale, Margherita, «La oda VI de Fr. Luis de León: “De la Magdalena”. Entre poesía humanística y tradición medieval», Revista de Filología Española,65:3, 1985, pp. 181-271.
  • Navarro Tomás, Tomás, ed., Garcilaso de la Vega, Obras, Madrid, Espasa Calpe, 1970.
  • Pellicer, José, Lecciones solemnes a las obras de Don Luis de Góngora y Argote, Píndaro Andaluz, Príncipe de los Poetas Líricos de España, Madrid, Imprenta del Reino, 1630.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, Evaporar contempla un fuego helado: género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina, Málaga, Universidad de Málaga, 2006.
  • Ponce Cárdenas, Jesús,El tapiz narrativo del Polifemo: eros y elipsis, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2010a.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, ed., Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, Madrid, Cátedra, 2010b.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, «“Nuptialia”: hacia una cartografía de la escritura epitalámica en España. Presentación», Bulletin Hispanique, 122:2, 2020, pp. 399-406.
  • Quintana, Manuel José, Poesías selectas castellanas: desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros días, Madrid, Imprenta de D. M. de Burgos, 1861, I.
  • Ramos Orea, Tomás, «La noción de piedad en el romance “Angélica y Medoro” de Góngora», Revista de Literatura, 36:71-72, 1969, pp. 113-123.
  • Rivers, Elias L., ed., Francisco de Aldana, Poesías, Madrid, Espasa Calpe, 1957.
  • Salcedo Coronel, García de, El “Polifemo”de Don Luis de Góngora comentado, Madrid, Imprenta Real, 1636.
  • Soria Olmedo, Andrés, Los “Dialoghi d’amore”de León Hebreo. Aspectos literarios y culturales, Granada, Universidad de Granada, 1984.
  • Templin, Ernest Hall,«A Gloss of a Ballad by Góngora», Romanic Review, 21, 1930, pp. 34-42.
  • Thompson, Colin,«Luis de Góngora, “En un pastoral albergue” (1602)», en The Spanish Ballad in the Golden Age: Essays for David Pattison, eds. Nigel Griffin et al., New York, Tamesis, 2008, pp. 58-78.
  • Vilanova, Antonio, Las fuentes y los temas del Polifemo de Góngora, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1957.
  • Wilson, Edward M., «On Góngora’s “Angélica y Medoro”», Bulletin of Hispanic Studies, 30, 1953, pp. 85-124