La situación laboral y profesional de las y los educadores sociales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

  1. Haba Giménez, César
Dirigida por:
  1. Margarita Campillo Díaz Director/a
  2. Juan Sáez Carreras Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. José García Molina Presidente/a
  2. Inmaculada Montero García Secretaria
  3. Roberto Moreno López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis tiene por objeto conocer el estado actual de la Educación Social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, analizando los principales avances y retrocesos del colectivo en su proceso de profesionalización. Con este fin, responde a los siguientes interrogantes: ¿cuáles son las condiciones laborales y profesionales de las educadoras y educadores sociales en sus diferentes escenarios laborales? y ¿en qué medida contribuyen a consolidar el proceso de profesionalización de la Educación Social en la Región de Murcia? Esta tesis está organizada en tres grandes partes, cada una con sus respectivos capítulos, más las referencias bibliográficas y los necesarios anexos como corresponde a toda investigación canónica. La primera parte, construida como el marco teórico del estudio que llevamos a cabo sobre las y los educadores sociales, está articulada en cinco capítulos atravesados por las vías o metodologías analítica e histórica que tratan de fundamentar nuestra búsqueda: tras la ineludible formulación de metas, objetivos generales y específicos de la tesis nos adentramos en la conceptualización del edificio teórico que tratamos de construir, como son las nociones de profesión y profesionalización, habida cuenta que se explora el estado de una profesión – la Educación Social –, así como formalizar el modelo que hemos considerado más completo para estudiar los procesos de profesionalización de la citada profesión y la evolución de sus profesionales en sus escenarios laborales, lo que nos ha impulsado a contrastar nuestra adopción teórica con otras visiones sobre la profesionalización de las profesiones. Relevante para esta construcción teórica ha sido, en buena medida, la aportación de las corrientes sociológicas e históricas, con sus respectivos autores de referencia, que más detenidamente han estudiado las profesiones. El capítulo quinto recrea, buscando la comparación, la aportación de algunos trabajos que se han preocupado de la profesión de la Educación Social y de sus profesionales. La segunda parte de nuestra tesis, siguiendo la línea de desarrollo del capítulo último de la anterior, de cuatro capítulos, del seis al ocho incluidos, aborda el marco empírico desde el que se explora la situación laboral y profesional de los educadores sociales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incidiendo en dos grupos: los colegas de profesión que laboran en el sector público y, por otro lado, en el tercer sector o por cuenta propia, presentando las fases que lo componen, el instrumento que se ha utilizado, las modificaciones de fondo y forma que se hacen a los ítems que se retoma de otro instrumento, muestra, población y aplicación de las muestras. Y, desde luego, el análisis de la información obtenida relacionada con no sólo con los datos generales sino, también, con el tipo trabajo de los profesionales, las funciones, tareas y clima en el puesto de trabajo dónde ellos actúan, el importante tema de la formación recibida, así como la práctica y la experiencia de los educadores en la actualidad. Datos que, en contraste con los obtenidos en un trabajo de similares objetivos, de 2004, permite, en este trabajo de resultados, identificar, más que determinar, la situación actual de las y los educadores sociales en nuestra comunidad. La tercera parte, dedicada a extraer la discusión, conclusiones y limitaciones de la investigación, ocupa los capítulos nueve y diez de la tesis. Finalmente, con las referencias bibliográficas, el índice de tablas y de figuras, más los imprescindibles apéndices: aquellos que propician conocer los instrumentos utilizados para entender las modificaciones realizadas para actualizar el nuestro, así como aquellos otros apéndices que dan cuenta de la información recogida a fin de alcanzar los objetivos que definían y justificaban la exploración llevada a cabo.