Estudio AFPRES-CLMefectividad de un programa de atención farmacéutica comunitaria en pacientes con hipertensión arterial

  1. Luque del Moral, Raúl
Dirigida por:
  1. Sandra Sierra Alarcón Director/a
  2. Francisco José Fernández Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Emilio Fernández Varón Presidente
  2. Diego Pablo Sánchez Martínez Secretario/a
  3. Maria Francisca Galindo Anaya Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La cronicidad y el envejecimiento de la población representan un desafío sanitario, económico y social para todo el mundo, obligando a la necesaria transformación del sistema sanitario para abordarlo convenientemente. La Farmacia Comunitaria en continua evolución, mediante la implantación y desarrollo de Servicios Profesionales Asistenciales puede mejorar los resultados en salud de la población, además de permitir su adaptación a este nuevo modelo social. Objetivo: Determinar la efectividad del programa de Atención Farmacéutica Comunitaria AFPRES-CLM sobre los resultados en salud de pacientes con Hipertensión Arterial tratada farmacológicamente. Metodología: Estudio controlado y aleatorizado por conglomerados que responde a las directrices CONSORT llevado a cabo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España) entre Enero y Junio de 2015. La población de estudio la constituyen pacientes hipertensos tratados farmacológicamente que acudan a la farmacia comunitaria y que voluntariamente quisieran participar, excluyendo a pacientes con Hipertensión Arterial secundaria, arritmia, embarazo, no quieren participar o no firman el documento de consentimiento informado. Para el cálculo del tamaño de muestra, se tuvo en cuenta los estudios que miden calidad de vida y, que necesitan grandes muestras de pacientes para detectar cambios relevantes, ya que estas medidas son, por lo general menos sensibles a los cambios que las medidas fisiológicas. También se realizó una estimación del tamaño de muestra necesario de acuerdo con el parámetro de efectividad clínica (control de Presión Arterial), obteniéndose un tamaño inferior al anterior. En el diseño de este estudio se precisó un mínimo de 240 pacientes en cada grupo, estimándose una tasa de perdida en el seguimiento del 20%. Los pacientes fueron captados de forma consecutiva por el farmacéutico y, tras la firma del documento de consentimiento informado, se enviaba su registro al equipo investigador que verificaba los criterios de admisión, comenzando entonces su monitorización según fueran control o intervención. Los farmacéuticos control fueron formados en el proceso de captación de pacientes y recogida de datos. El paciente control recibió la atención sanitaria habitual en la farmacia comunitaria. Para su estudio, acudían al inicio y final del periodo de observación. Los farmacéuticos intervención recibieron formación complementaria, consistente en sesiones clínicas mensuales teóricas-practicas con objeto de poder individualizar cada una de las intervenciones farmacéuticas. También se les formo en el protocolo de actuación y recogida de datos. El paciente intervención, acudía al menos una vez al mes a la farmacia, donde recibieron el programa de atención farmacéutica comunitaria AFPRES-CLM, consistente en Educación Sanitaria, Seguimiento Farmacoterapéutico mediante método Dáder y Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial. Las principales variables fueron el control de la PA, el uso de recursos sanitarios (Ingresos hospitalarios, visitas a urgencias, frecuencia de visitas de médico de atención primaria y médico especialista) y la calidad de vida (evaluada mediante cuestionario SF-36). Se determinaron en ambos grupos, al inicio y final del periodo de seguimiento. Resultados: Al iniciar el seguimiento, se reclutaron 63 Farmacias Comunitarias y 388 pacientes, concluyendo la monitorización 347 pacientes. El programa comunitario AFPRES-CLM mejoró el control de Presión Arterial (85,8% vs 66,3% p <0,001), disminuyó el uso de servicio de urgencias (p = 0,002) y mejoro en el componente físico de la calidad de vida, evaluada mediante el cuestionario SF-36. Se detectaron 354 resultados negativos de la medicación, resolviéndose de forma satisfactoria un 74,9% y se realizaron 330 intervenciones farmacéuticas no farmacológicas. Se realizaron 29 MAPA, de los cuales 16 se consideraron válidos, realizándose cambios en la terapia farmacológica antihipertensiva en 6 pacientes (37,5%). Conclusión: La IF comunitaria AFPRES-CLM ha mejorado los resultados en salud de los pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico antihipertensivo por lo que puede implantarse y generalizarse en la Farmacia Comunitaria.