Pedagogía crítica, una propuesta educativa para la transformación social

  1. Santaella Rodríguez, Esther 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 147-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Este texto pretende ofrecer una visión global de la situación actual, y de algunas de las necesidades que de ella se derivan, basadas fundamentalmente en los desajustes que han surgido de la globalización, y que cada vez generan mayores diferencias sociales. De aquí surgen varias necesidades, y como respuesta este artículo propone una alternativa que toma como pilar fundamental la educación, esta alternativa es la pedagogía crítica, cuyo objetivo fundamental es el de la transformación social. Cada vez son más los grupos que se preocupan por el cambio, y que dejan de manifiesto la necesidad de transformar la realidad. Poco a poco van apareciendo nuevas formas de hacer política, a través de la organización colectiva, principalmente se podría destacar la aparición de los nuevos movimientos sociales. Resulta fundamental resaltar el papel que la educación juega dentro de la organización y las formas de actuación de estos movimiento.

Referencias bibliográficas

  • Agray Vargas, N. (2010) La construcción del currículum desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y pensamiento. Vol. 29, 56, pp.: 420-427.
  • Alonso Iglesias, J. I. (2003) Los derechos humanos de tercera generación y los movimientos sociales. Humanismo y trabajo social. 2, pp.: 47-70.
  • Alvarado Arias, M. (2007): José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación educativa, V. 9, 1.
  • Antón Valero, J.A. (2003) La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque: Revista pedagógica. 17, pp.: 51-70.
  • Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997) Escuelas democráticas. Madrid: Ediciones Morata.
  • Aubert, A. y García, C. (2009) La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, 3 pp.: 231-242.
  • Bartolomé Pina, M. (2005) Educación intercultural y ciudadanía. [Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/bartolome-3.pdf]
  • Castells, M., Flecha, R. et al. (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós
  • Cobo Suero, J. M. (2005) Otro mundo es posible: Propuestas de una utopía para el siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Colom Cañellas, A. J. (1988) Pedagogía social y política. Revista pedagogía social. 3, pp.: 49-60, (Ejemplar dedicado a: Concepto, método y currículum en Pedagogía Social. IV Jornadas de Pedagogía Social, Santiago de Compostela).
  • De Mello, R. Y Larena, R. (2009) Pedagogía comunicativa crítica en los centros educativos. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, 3, pp.: 119-140.
  • Del Basto Sabogal, L. M. (2005) Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRed Revista Electrónica de la Red de InvestigaciónEducativa.Vol.1, 3.
  • Esteve, J. M. (2004) La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Fernández-Miranda, T. (1944) Pedagogía y política. Revista de Estudios políticos. Nº 17, pp.: 582-589. [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127315]
  • Flecha García, J.R. (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 29, pp.: 66-76.
  • Flesher Fominaya, C. y Garvía Soto, R. (2008) Nuevas tecnologías de la comunicación, democracia y participación política, en Péres-Díaz, V. (Coord.): Modernidad, crisis y globalización: Problemas de política y cultura. Colección Mediterráneo Económico, 14. Ediciones cajamar. pp.: 229-242.
  • Freire, P. (1978) pedagogía y acción liberadora. Bilbao: Zero.
  • Freire, P. (1979) educación y acción cultural. Bilbao: Zero.
  • Freire, P. (1988) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Freire, P. (1994) Educación y participación comunitaria. En Castells, M., Flecha, R. et al.: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. (1985): Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos. 44, pp.: 36-65.
  • Giroux, H. (2003) Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Barbecho. 2, pp. 17-25.
  • González Hernández, A. (1988) La política educativa como intervención desde una filosofía de la educación. Revista Pedagogía social. 3, Pág.: 71-80.
  • Holgado Barroso, J. (2007). La educación moral condorcetiana. Revista Fuentes, Vol. 7, 132-145.
  • Ibáñez Herrán, J. E. (2003) Movimientos y redes para una cultura transformadora. Revista Tabanque. 17, pp.: 11-32.
  • Julios-Campuzano, A. (2003) La paradoja de la ciudadanía. Inmigración y derechos en un mundo globalizado. [www.uv.es/CEFD/7/dejulios.doc]
  • Macedo, D. (2000) Una pedagogía antimétodo: Una perspectiva freiriana. Revista Educación XXI. 3, pp.: 53-62.
  • Marí Sáez, V. M. (2005) movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización. Revista de educación. 38, pp.: 177-192.
  • March Cerdá, M. X. (1998) Movimientos sociales, ecologismo, educación y teoría de la resistencia. Pedagogía social, 2 pp.: 85-108.
  • Martínez de bringas, A. Y Vila Merino, E. (2010) Ciudadanía, derechos sociales y educativos: Reflexiones para una pedagogía de los derechos humanos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Vol.: 18, 18.
  • McLaren, P. (2001) Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Méjico: Siglo XXI.
  • McLaren, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
  • Morales Aguilera, P. (2009) Justicia y derechos humanos: posibilidades de una reflexión desde los planteamientos rawlsianos. Convergencia: Revista de ciencias sociales. Vol.: 16, 51, pp.: 213-235.
  • Ramírez Bravo, R. (2008) La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios. Nº 28, pp.: 108-119.
  • Sahuí Maldonado, A. (2010) Derechos sociales, económicos y culturales apuntes para una reflexión. Letras jurídicas.
  • Torres De Márquez, A. (2009) La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. Vol.: 10, 1, pp.: 89-101.
  • Willis, P. (1994) La metamorfosis de mercancías culturales. En Castells, M., Flecha, R. et al.: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.