Factores psicosociales asociados a la salud sexual de jóvenes colombianos

  1. SÁNCHEZ MENDOZA, VANESSA
Dirigida por:
  1. Encarnación Soriano Ayala Director/a
  2. Pablo Vallejo Medina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Juan Carlos Sierra Freire Presidente
  2. Verónica C. Cala Secretario/a
  3. Nieves Moyano Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 796914 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La presente tesis de doctorado se realiza en la modalidad de compendio de publicaciones y está compuesta por tres artículos publicados y dos artículos sometidos en revistas indexadas en el Scimago journal ranking (Scopus). La tesis tuvo como objetivo realizar mediciones objetivas de los conocimientos frente al VIH, la autoeficacia y las actitudes de los jóvenes frente al uso del condón en Colombia, para ello se realizó la adaptación y validación de la Condom Use Self-Efficacy scale, se evaluaron los conocimientos los adolescentes frente al VIH y otras ITS mediante la escala HIV and Other Sexually Transmitted Infections Knowledge Scale (KSI), se midieron y compararon las actitudes frente al uso del condón de jóvenes colombianos con jóvenes procedentes de otros 10 países por medio de la Multidimensional Condom Attitudes Scale (MCAS) y finalmente se establecieron las intervenciones bioconductuales existentes en la región para fortalecer el acceso y uso de PrEP en Colombia y Latinoamérica para grupos poblaciones de alto riesgo. Todos los estudios contaron con un tamaño muestral grande y heterogéneo, aspecto que se destacó entre sus fortalezas. Los resultados globales muestran la pertinencia de realizar procesos de adaptación y validación de escalas de medición en salud sexual para población colombiana, así como la conveniencia de innovar en la presentación de resultados involucrados en estos procesos. Acerca de la caracterización de los jóvenes en las variables medidas se obtienen diferencias importantes en los resultados de las pruebas para hombres y mujeres, por ejemplo, en la CUSES los hombres puntúan más alto que las mujeres en la subescala apropiación y más bajo que ellas en desaprobación de la pareja. En la KSI, aunque las puntuaciones de la muestra global dejan en evidencia un conocimiento entre moderado y bajo a nivel global, son las mujeres quienes obtienen mayores puntuaciones en el conocimiento acerca de la trasmisión y prevención de ITS y VIH que los hombres. Finalmente, los resultados de la MCAS muestran que independiente del país de procedencia, las mujeres muestran actitudes más positivas hacia el uso del condón que los hombres. Estos resultados, nos llevan a recordar que los roles de género altamente tipificados, el sexismo benévolo y los prejuicios asociados con la sexualidad femenina y la autonomía sexual de las mujeres han sido identificados como factores que afectan la autoeficacia en el uso del condón entre las mujeres, incluida su capacidad de negociar con éxito su uso sin comprometer sus objetivos relacionales, además es preciso implementar programas de entrenamiento en habilidades específicas por sexo para responder a las necesidades identificadas a partir de las mediciones objetivas aquí realizadas.