Luces para una educación sin exclusionesnarrativas docentes que enseñan cómo hacer pedagogía inclusiva en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad

  1. Orozco Almario, Inmaculada Concepción
Dirigida por:
  1. Anabel Moriña-Díez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Domingo Segovia Presidente
  2. Víctor Hugo Perera Rodríguez Secretario/a
  3. Ignacio Calderón Almendros Vocal
  4. María Odet Moliner García Vocal
  5. Maria Helena Venâncio Martins Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral por compendio de publicaciones y con Mención Internacional está cofinanciada por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España y la Universidad de Sevilla a través de una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01209). Del mismo modo, el estudio está vinculado a un proyecto de investigación I+D+i más amplio liderado por la catedrática Anabel Moriña y titulado “Pedagogía Inclusiva en la Universidad: Narrativas del Profesorado” [EDU2016-76587-R/Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Agencia Estatal de Investigación y Fondos FEDER de la Unión Europea]. En esta investigación cualitativa se da respuesta a dos objetivos: 1) describir, comprender y explicar las creencias, los conocimientos, los diseños y las acciones que el profesorado de Educación Infantil, Primaria, Educación Secundaria y Universidad tiene en cuenta para desarrollar una pedagogía inclusiva, y 2) conocer, comprender y explicar los factores personales y profesionales que han llevado a una docente de Educación Primaria a desarrollar prácticas docentes inclusivas. Para su consecución, el proyecto de tesis se dividió en dos fases diferenciadas. La primera fase (extensiva) abordó el primer objetivo a través de estudios multicasos y entrevistando a 100 docentes inclusivos de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad de la provincia de Sevilla. La segunda fase (intensiva) consistió en la creación de una historia de vida temática con un diseño multivocal polifónico de una docente inclusiva de la etapa de Educación Primaria. Los resultados desvelan que no son sumamente significativas las diferencias entre el perfil docente inclusivo en función de la etapa explorada, existiendo más elementos comunes entre ellas. Se concluye que los testimonios de los participantes de esta tesis pueden ser brújulas para diseñar programas coherentes con una formación de calidad desde Educación Infantil hasta la etapa universitaria, generar grupos de apoyo mutuo entre docentes, así como brindar recomendaciones a sus instituciones y los respectivos centros encargados de su formación.