Planificación digital de defectos óseos con necesidad de implantes para injertos óseos personalizados en bloques

  1. Cordero Bayo, José Manuel
Dirigida por:
  1. Enrique Núñez-Márquez Director/a
  2. Eugenio Velasco Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Juan José Segura Egea Presidente/a
  2. Álvaro Jiménez Guerra Secretario/a
  3. E. Torres Carranza Vocal
  4. José López López Vocal
  5. Gerardo Moreu Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 786678 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción. La implantología oral mediante la cirugía guiada asistida por ordenador ha revolucionado la práctica odontológica y ha tenido un rápido desarrollo. Existen condiciones orales en los pacientes edéntulos totales o parciales como representa el déficit horizontal y vertical de la cresta alveolar que dificultan la inserción de implantes lo que obliga al profesional a recurrir a técnicas complejas como son los injertos óseos o la regeneración tisular guiada. Las nuevas técnicas radiológicas de diagnóstico mediante tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) han revolucionado la planificación de los implantes dental y regeneración ósea en pacientes con grandes defectos óseos. Últimamente, se han desarrollado muchas técnicas para reconstruir los defectos del hueso alveolar y permitir la correcta colocación de los implantes dentales. Actualmente, las imágenes digitales tomadas con tomografía computarizada combinadas con técnicas CAD/CAM pueden ser utilizadas directamente para producir injertos en bloques en diferentes tipos de injertos óseos. Material y Métodos. El presente estudio doctoral va a realizar la planificación digital de las imágenes por CBCT de defectos óseos para injertos óseos en bloque con 3 programas informáticos (Mimics Innovations Suite Research ®, Meshmixer® y Nemoscan ®). Se han utilizado, para el análisis del tema de esta tesis doctoral, los siguientes dispositivos informáticos: Ordenador Macbook Pro (2015), con un Procesador 2,7 GHz Intel Core i5, Memoria RAM 8GB 1867 MHz DDR3 y tarjeta gráfica Intel Iris Graphics 6100 1536 MB. Tiene instalado el sistema operativo MacOS Monterey, y un programa emulador de Windows 10, VMWare Fusion, v.8.5.3. Las imágenes se van a analizar para la planificación de los defectos óseos con necesidad de injertos óseos en bloque diseñados digitalmente y adaptados para el aumento de hueso. Resultados. Los resultados del presente estudio doctoral indican que los sistemas informáticos usados para la reconstrucción ósea del defecto alveolar son limitados para su uso médico. Su planificación es llevada a cabo con programas informáticos CAD/CAM una vez procesados y segmentados los datos obtenidos por imágenes CBCT. El sistema Mimics innovations suite® y 3-Matic® de Materialise además de Nemoscan® de Nemostudio permite el procesamiento de las imágenes, reconstrucción 3D y creación del injerto en bloque adaptado a un defecto óseo en particular para la después fabricación del injerto en bloque por medio de técnicas de impresión o tallado, y elección de biomaterial. Discusión. Existe limitada cantidad de estudios sobre la supervivencia de los implantes colocados en hueso aumentado por medio de la técnica digital de personalización de los injertos en bloque. La literatura demuestra que la tasa supervivencia de los implantes colocados antes o con el injerto en bloque autógeno es similar a aquellos implantes colocados en hueso nativo, con distracción osteogénica o con aumento de hueso guiado. Los injertos óseos suelen sufrir una extensa remodelación y reabsorción durante el primer año después de la cirugía, lo que puede afectar la viabilidad de una rehabilitación eficaz. Por lo tanto, es importancia la comprensión de las características de los injertos para predecir su reabsorción. Algunos autores sugieren que la 3 tasa de reabsorción del injerto puede depender de su origen embriológico, ya que los injertos de hueso membranoso (como los injertos mandibulares o calvariales) no se reabsorben tan extensamente como los del hueso endocondral (como los injertos óseos de la cresta ilíaca), aunque la razón de este fenómeno aún es poco conocida. Conclusiones. El presente estudio demuestra que es posible la planificación del injerto óseo en bloque adaptado al defecto óseo mediante sistemas informáticos personalizados en pacientes con edentulismo parcial o total. Un correcto protocolo de los sistemas informáticos, individualizado para cada paciente es fundamental para la planificación del injerto óseo en bloque, debiendo seguir el flujo digital de cada sistema para obtener unos resultados clínicos favorables.