La formación docente en conducta disruptiva para la mejora de su desempeño profesional

  1. Orellana Román, Irene
Dirigida por:
  1. Francisca Ruiz Garzón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Antonio José González Jiménez Presidente/a
  2. Miguel Ángel Gallardo Vigil Secretario
  3. Sonia García Segura Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La convivencia escolar es una de los aspectos más influyentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la calidad del sistema educativo. En los últimos años, los problemas de convivencia en las aulas de secundaria han aumentado (Núñez y Crismán, 2016), reflejando los cambios en la sociedad, y la conducta disruptiva, que ha existido siempre (Tirado y Conde, 2015) forma parte de aquellos problemas de convivencia. Siguiendo las aportaciones de varios autores (Conejo, 2011; Zaitegi, 2010; Gómez y Cuña, 2017; Hunt et al., 2009; Jurado y Justiniano, 2015; Uruñuela, 2007, 2012), la conducta disruptiva se puede definir como aquella acción intencionada que dificulta o impide el transcurso de una clase, contraria a las normas establecidas, molesta y limitante para desarrollar un proceso de enseñar y aprendizaje de calidad. Estas conductas tienen mayor incidencia en los centros de educación secundaria (Domínguez et al., 2013) y son una de las preocupaciones del profesorado (Álvarez et al., 2016a; Gordillo, 2013; Gotzens et al., 2003; Jurado et al., 2020; McCaskey, 2015; Mahvar et al., 2018; Nooruddin y Baig, 2014; Uruñuela, 2012; Sun y Shek, 2013) y necesitan formación al respecto. Desde el marco teórico de esta tesis nos acercamos a la caracterización de la educación secundaria obligatoria (ESO) y la formación profesional básica (FPB); una aproximación a la etapa vital de los estudiantes de estas enseñanzas; la conceptualización, etiología, taxonomía e intervención de la conducta disruptiva y el papel que cumple cada agente educativo, así como el tratamiento que se le otorga desde la legislación educativa; y el acercamiento al perfil docente, a su formación inicial y permanente y a las necesidades formativas relacionadas con la gestión de la conducta disruptiva. La investigación se desarrolla para el entorno de la Ciudad Autónoma de Melilla (España), ya que un estudio anterior indicaba que la conducta disruptiva era el segundo factor limitante para el desempeño docente en secundaria, por debajo solo de la ratio (Orellana, 2018). Ante esta situación nos planteamos como objetivo de investigación conocer las prácticas docentes ante la conducta disruptiva e intervenir en ellas para mejorar el desempeño docente, concretando en tres objetivos específicos: - Conocer qué estrategias utiliza el profesorado de secundaria ante la conducta disruptiva. - Analizar el tipo de formación que tiene el profesorado de secundaria en la atención a la conducta disruptiva. - Crear un plan de intervención para los docentes de secundaria que facilite el desempeño profesional y que fomente una formación permanente ajustada a las necesidades encontradas en la atención a las conductas disruptivas El estudio que se desarrolla es una evaluación diagnóstica a través del método combinado en el que se realizan tres estudios, una investigación cualitativa a través de entrevistas estructuradas abiertas, a un muestra de 26 profesores y profesoras de secundaria para aproximarnos al entorno educativo e indagar sobre el manejo de la conducta disruptiva; una investigación cuantitativa, a través de un cuestionario sobre nivel formativo, conductas disruptivas y estrategias y propuestas de mejora aplicado a una muestra de 219 sujetos; y un tercer estudio, de análisis documental de 42 sobre la legislación educativa, y la formación inicial y permanente del profesorado, a través de los planes de estudio del Máster del Profesorado y la oferta formativa a los docentes en activo desde la Dirección Provincial de Melilla. Tras los amplios resultados obtenidos en los tres estudios realizados, y unas conclusiones cercanas a lo indicado en anteriores investigaciones, se determina que el profesorado de la ciudad necesita formación inicial y permanente en el manejo de conducta disruptiva, y se diseña un protocolo formativo en gestión de la conducta disruptiva. Referencias Bibliográficas Cinca, N. (2021). Percepción del profesorado acerca de las conductas disruptivas y la actitud ante estas en función de la Inteligencia Emocional y sus vivencias personales. [Trabajo Final de Máster, Universdiad de Valladolid]. https://uva.es/handle/10324/49485 Conejo, P. A. (2012). Disciplina y convivencia en centros de secundaria. El procedimiento sancionador en los IES de Ceuta (p. 1). [Tesis Doctoral, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/handle/10481/21618 Domínguez, J., López, A., Pino, M. y Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(2), 75-86. http://doi.org/10.1989/ejihpe. v3i2.25 Gómez, M. C. y Cuña, A. R. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação por escrito, 8(2), 278-293.https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976 Gordillo, E. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Revista 125 Educación, 43(12)91-112. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7498 Gordillo, E. G., Rivera-Calcina, R. y Gamero, G. J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educ. Educ. 17, 3, 427-443. https://www.proquest.com/scholarly-journals/ conductas-disruptivas-en-estudiantes-de-escuelas/docview/1664760892/se- 2?accountid=14542 Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Pirámide. Gotzens, C., Badia, M. y Genovard, C. y Dezcallar, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 8(1), 33-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293121995003 Gotzens, C., Badia, M., Castelló, A. y Genovard, C. (2007). La gravedad de los problemas de comportamiento en el aula vista por los profesores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41, (1), 103-120. http://doi.org/10.14195/1647-8614_41-1_7 Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C. y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15, 3, 362-368. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1073 Gotzens, C., Cladellas, R., Clariana, M. y Badía M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: su predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317-330. doi:http.//10.15446/rcp. v24n2.44148 Hunt, G. H., Wiseman, D. G. y Touzel, T. J. (2009). Effective teaching: preparation and implementation [Enseñanza eficaz: preparación e implementación]. Charles C Thomas Publisher. Jurado, P. y Olmos, P. (2012). Comportamientos disruptivos y proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria. En J. A. González- Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli y T. García, Learning disabilities: Present and future (pp. 926-936). Ediciones de la Universidad de Oviedo. Jurado, P., Lafuente, Á. y Justiniano, M. (2020). Conductas disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(25), 219-236.https://doi.org/10.18172/ con.3827 Jurado, P., y Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, 36, 135–156. doi: https://10.15581/004.36.135-155 Mahvar, T., Farahani, M. A. y Aryankhesal, A. (2018). Conflict management strategies in coping with students’ disruptive behaviors in the classroom: Systematized review [Estrategias de manejo de conflictos para lidiar con los comportamientos disruptivos de los estudiantes en el aula: revisión sistematizada].Journal of Advances in Medical Education y Professionalism, 6(3), 102. https://www. proquest.com/scholarly-journals/conflict-management-strategies-coping- with/docview/2071567509/se-2?accountid=14542 McCaskey, J. L. (2015). Elementary school teachers’ levels of concern with disruptive student behaviors in the Classroom [Niveles de preocupación de los maestros de escuela primaria con los comportamientos disruptivos de los estudiantes en el aula]. [Tesis Doctoral, Universidad Walden]. https://www.proquest. com/dissertations-theses/elementary-school-teachers-levels-concern-with/ docview/1669915629/se-2?accountid=14542 Nadal-Masegosa, A. (2020). Herramientas para el análisis crítico del Máster en Profesorado del Estado español. Revista Educación y Desarrollo, 14(4), 41. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Nadal.pdf Nooruddin, S. y Baig, S. (2014). Student behavior management: School leader’s role in the eyes of the teachers and students [Manejo del comportamiento de los estudiantes: el papel del líder escolar a los ojos de los maestros y estudiantes]. International Journal of Whole Schooling, 10(2), 1–20. https://files.eric. Uruñuela, 2012; Núñez, I. y Crismán, R. (2016). La ansiedad como variable predictora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso educativo y en la comunicación. Revista Ibero-americana de Educación, 71(2), 109-128. https://www. researchgate.net/publication/330913482_La_ansiedad_como_variable_ predictora_de_la_autoestima_en_adolescentes_y_su_influencia_en_el_ proceso_educativo_y_en_la_comunicacion Orellana, I. (2018). Características de la función docente en centros públicos no universitarios. Las dificultades del desempeño laboral de la docencia en la ciudad de Melilla y estrategias de mejora. Investigación en la Escuela, 95, 43-62. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i95.4 Sun, R. y Shek, D. (2013). Student classroom misbehavior: An exploratory studyM based on teachers’ perceptions [Mal comportamiento de los estudiantes en el aula: un estudio exploratorio basado en las percepciones de los maestros]. International Journal of Child Health and Human Development, 6(1), 49. https://doi.org/10.1100/2012/208907 Tirado, R. y Conde, S. (2015). Organización del aula de convivencia y efectos en la reducción de conductas contrarias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 75-89. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26. num.2.2015.15217 Uruñuela, P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas. Análisis conceptual. En La disrupción en las aulas: problemas y soluciones (pp. 17-46). Ministerio de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12189.pdfyarea=E Uruñuela, P. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de Pedagogía, 364, 102-107. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/35526 Uruñuela, P. (2009). ¿Indisciplina? Disrupción. Cuadernos de pedagogía, (396), 43-49.https://studylib.es/doc/6409129/%C2%BFindisciplina%3F- disrupci%C3%B3n--m.-autoridad-y-disciplina Uruñuela, P. (2012). Una aproximación a las conductas disruptivas. Revista digital de la Asociación Convives, (2), 5-10. https://online.ucv.es/resolucion/files/Revista- CONVIVES-N_2-diciembre-2012.pdf Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 93-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114080006 Zhang, S., Shi, Q. y Lin, E. (2020). Professional development needs, support, and barriers: TALIS US new and veteran teachers’ perspectives. Professional Development in Education, 46(3), 440–453. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1614967