Surgimiento y desarrollo de la Historia de la Enfermería en España

  1. García García, Inmaculada
  2. Gozalbes Cravioto, Enrique
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2013

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 304-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.12.2.160381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

En el presente trabajo se abordan diversas cuestiones referidas a la investigación acerca de la Historia de la Salud en España. En especial se analizan los avances producidos en España a partir de dos factores principales: los influjos culturales de su entorno europeo, así como las demandas sociales que han conducido a la propia formación universitaria en Medicina y en Enfermería. En el trabajo se aborda la existencia de una cierta tradición profesional y de estudios, hasta ahora poco conocida, pero es tenida en cuenta de forma creciente, así como la incorporación del moderno modelo de interpretación de la Historia Social de la Enfermedad. En este contexto se produce en España el desarrollo desde la Universidad de la investigación en Historia de la Enfermería, y se plantean algunos avances de conocimiento en diversos temas concretos, producidos en los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • 1. Barona JL, Bernabéu-Mestre J. La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945). Valencia: Universidad; 2008.
  • 2. López Piñero JM. Pedro Laín Entralgo y la historiografía médica. Madrid: Real Academia de la Historia; 2005: 45.
  • 3. Martínez Martín ML, Chamorro Rebollo E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Barcelona: Elsevier; 2011.
  • 4. Sosa Velasco AJ. Médicos escritores en España, 1855-1955. Nueva York: Tamesiswoodbrige; 2010.
  • 5. Iglesias C. No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre Historia de España. Madrid: Galaxia Gutemberg; 2009.
  • 6. Baraona JL. Ciencia e Historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Universidad; 1994.
  • 7. Otero Carvajal LE. (Dir.). La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Editorial Complutense; 2006.
  • 8. Ordóñez Alonso M. Los científicos del exilio español en Mexico: un perfil. Proyecto Clío. Portal Memoria del exilio. Disponible en http://clio.rediris.es/articulos/cientificos.htm. Consultado el 10-V-2012.
  • 9. Pérez Peña F. Exilio y depuración política en la Facultad de Medicina de San Carlos. Madrid: Visión Net; 2005.
  • 10. Granjel LS. La medicina española del siglo XVIII. Salamanca: Universidad; 1979.
  • 11. Martínez Ruiz E, Pazzis Pi E. (Eds.) Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Valencia: Universidad; 2008.
  • 12. Cruz Coke R. Historia de la Medicina chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1995.
  • 13. Viveros Maldonado G. Hipocratismo en Mexico. Siglos XVI al XVIII. Mexico: Universidad Nacional Autónoma; 2007.
  • 14. Chirino A. Tratado llamado menor daño de la Medicina. Sevilla: 1519.
  • 15. Aviñón J. Sevillana medicina. Sevilla: 1545.
  • 16. Laguna A. Discurso breve sobre la cura y preservación de la pestilencia. Amberes: 1556.
  • 17. Lobera de Ávila L. Libro de las quatro enfermedades cortesanas que son catarro, gota arthetica, sciatica, mal de piedra y de riñones e hijada e mar de buas, y otras cosas utilissimas. Ávila: 1544.
  • 18. Guerra F. Historia de la Medicina. Barcelona: Capitel; 2007.
  • 19. García Martínez AC, García Martínez MJ. Directorio de enfermeros y artífice de obras de caridad para curar las enfermedades del cuerpo con la práctica de hacer aplicar las medicinas que ordenan los médicos, con el mejor arte y méthodo que ai en ella. Madrid: Consejo General de Enfermería; 2001.
  • 20. Villalba Guitarte J. Epidemiología española o Historia cronológica de las pestes, contagios y epidemias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801. 2 vols. Madrid: 1803: 194 y VII.
  • 21. Hernández Morejón A. Historia bibliográfica de la Medicina española. 7 volúmenes Madrid: 1842-1852: XXV.
  • 22. Chinchilla A. Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Valencia: 1841-1847.
  • 23. Fontana J. La Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica; 1982.
  • 24. Casanova J. La Historia Social y los historiadores. Barcelona: Crítica; 2003.
  • 25. León Sanz P. Hacia una historiografía de la enfermedad: Prácticas, profesiones y enfermos. Memoria y Civilización 2008; 11: 243-70.
  • 26. Sigerist H.E., Medicine and human welfare. New Haven: Yale University Press; 1950
  • 27. Ackercknecht EH. History and Geography of the Most Important Diseases. Nueva York: Hafner; 1965.
  • 28. Bourdelais P. Histoire de la mèdicine et de la santé: cinquante ans d´expérimentations. Dynamis 1997; 17: 17-36.
  • 29. Bernabeu Mestre J. La actualidad historiográfica de la Historia Social de la Enfermedad. Revista de Demografía Histórica 1989; 7(3): 23-36.
  • 30. Peset JL. De la Historia de la Medicina a la Historia de la Salud. Eidon 2008-2009; 29: 77-83.
  • 31. López Piñero JM. Hacia una Historia Social de la Salud. Aula Hist. Soc. 2000; 6: 5- 10.
  • 32. Siles J, Solana-Ruiz MC, Fernández de Freitas G, Oguisso T. Political Systems and the Perspective on Nursing Education during the Spanish Transition (from the Franco Regime to Democracy). A Contribution based on Nursing History. Aquichan 2010; 10(3):192-203.
  • 33. GarcíaCarpintero Blas E. Reflexión del papel de la enfermería a lo largo de la historia. Enfermería Global (edición digital) 2007; 6 (2). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/issue/view/70/showToc.
  • 34. Ávila olivares JA. ¿Existió realmente una titulación oficial con el nombre de Ministrante? Cultura de los cuidados 2010; 27: 12-29.
  • 35. Eseverri Chaverri C. Historia de la Enfermería española e hispanoamericana. Barcelona: Salvat; 1984.
  • 36. Santo-Tomás Pérez M. Historia de la Enfermería. En: C. Fernández Ferrín, M. Garrido Abejar y M. Santo-Tomás Pérez (Dirs.). Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson; 1994. p. 3-131.
  • 37. Siles González J. Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva Histórica y Epistemológica. Alicante: CECOVA; 1996.
  • 38. Hernández Conesa JM. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España; 1995.
  • 39. Hernández Martín F. (Ed.). Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Síntesis; 1996.
  • 40. García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Harcourt; 2001.
  • 41. González Canalejo C, Martínez López F. (Eds.) La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la Historia. Granada: Comares; 2010.
  • 42. Amezcua M. Index y la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta. Index de Enfermería 2008; 16 (3): 7-10.
  • 43. García Martínez AC, García Martínez M. El modelo Hiades de conocimiento de Historia de la Enfermería. Index de Enfermería 2004; 13 (44): 74-75.
  • 44. Herrera Rodríguez F. Nota sobre la Historia de la Enfermería en España (1977- 2002). Llull. Boletín de Sociedad Española de Historia de la Ciencia 2003; 26: 157- 73.
  • 45. Sánchez González N, Ortega Martínez C, Elbal Moreno L. Historia de la Enfermería a través de las instituciones de Castilla-La Mancha. Albacete: Colegio de Enfermería; 1996.
  • 46. Martínez Bruque F, Pérez Luna M. Historia de la Enfermería en Badajoz. Badajoz: Universidad de Extremadura; 2006.
  • 47. Álvarez Nebreda C. Catálogo bibliográfico de publicaciones enfermeras (1541- 1978). Madrid: CODE; 2008.
  • 48. Álvarez Nebreda C. Catálogo de publicaciones periódicas enfermeras 1864-1977. Madrid: CODE; 2010.
  • 49. López Terrada ML. El Hospital como objeto histórico. Los acercamientos a la historia hospitalaria. Revista d´ Historia Medieval 1996; 7: 192-204.
  • 50. Gallent Marco M. Historia e historias de los hospitales. Revista d´ Historia Medieval 1996; 7: 179-91.
  • 51. Cambil Hernández E. Los Hospitales de Granada. Siglos XVI-XXI. Granada: Universidad de Granada; 2010.
  • 52. Miralles Sangro MT. La Enfermería a través de los sellos. Madrid: DAE; 2008.