Estudio del emprendimiento naciente: El papel de factores individuales y de contexto

  1. Mohand Amar, Sufia
Dirigida por:
  1. María del Mar Fuentes Fuentes Codirectora
  2. Matilde Ruiz Arroyo Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Rodríguez Presidente/a
  2. Jenny María Ruiz Jiménez Secretaria
  3. Joâo Carlos Correia Leitâo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El emprendimiento juega un papel clave en el crecimiento económico (Carree y Thurik, 2010), ya que fomenta el desarrollo social (Ribeiro-Soriano, 2017), así como la competitividad e innovación de los países (Wennekers y Thurik, 1999), considerándose, además, como una de las principales fuentes de creación de empleo (Birch, 1987; Birch y McGracken, 1982). Así pues, el emprendimiento está presente en diversidad de políticas y muchos gobiernos destinan importantes recursos para el fomento de la actividad emprendedora a través de numerosas medidas, tales como programas de capacitación y educación, subvenciones, incubadoras o iniciativas de inversión, entre otras (Boz-Smerci y Çimen, 2017). Sin embargo, gran parte de estas intervenciones fracasan (Lerner, 2010), ya que muchos emprendedores no llegan a crear la nueva empresa al tratarse de un proceso largo y complejo (Reynolds y White, 1997) que requiere de unos aportes significativos de esfuerzo (Yang y Danes, 2015) y persistencia (Cardon y Kirk, 2015). Por tanto, en la presente tesis, analizamos cómo determinados factores favorecen el esfuerzo y la persistencia en la fase más temprana y crítica del proceso emprendedor, siendo esta el emprendimiento naciente (Reynolds y Curtin, 2008), en la cual el emprendedor naciente se involucra en la ejecución de una serie de actividades destinadas a la creación de una nueva empresa (Reynolds et al., 2004). Dada la importancia que tiene el esfuerzo para la creación exitosa de la nueva empresa (Laffineur et al., 2020; Vilanova y Vitanova, 2020), en la presente tesis analizamos cómo determinados factores cognitivos y contextuales influyen en dicho comportamiento durante el proceso de gestación. Además, también examinamos cómo estos factores influyen en la persistencia emprendedora, o dicho de otro modo, en el esfuerzo continuado del emprendedor en el proceso de creación, a pesar de los fracasos, impedimentos o amenazas, tanto reales como imaginarios (Cardon y Kirk, 2015). Además, estudiamos las interrelaciones que se producen entre factores cognitivos y contextuales, con el objetivo de identificar aquellos mecanismos autorreguladores que guían el esfuerzo y la persistencia durante el proceso emprendedor naciente. Para la parte empírica de la presente tesis doctoral, usamos datos del Panel Study of Entrepreneurial Dynamics II (PSED II). El proyecto PSED es un programa de investigación diseñado para el estudio del proceso de gestación de las nuevas empresas (Reynolds y Curtin, 2008), capturando datos relevantes y precisos aplicando un enfoque longitudinal, con seguimiento de los casos a largo plazo. El PSED II, que empieza en el año 2005 y a cuya primera entrevista siguen otras cinco anuales, consta de una muestra total de 1241 emprendedores nacientes. En nuestros análisis, dicha muestra inicial fue sometida a diversos criterios de selección y refinamiento, aplicados en varios pasos para así evitar ciertos sesgos, tales como el retrospectivo (Carter et al., 2003) o el del semi-superviviente (Lichtenstein et al., 2007). En cuanto a las herramientas de análisis, para testar las relaciones formuladas en los distintos capítulos de la tesis doctoral, hemos empleado distintas técnicas estadísticas, de acuerdo con la naturaleza de los datos considerados. Así, hemos llevado a cabo análisis de regresión logística binaria, técnicas de bootstrapping para testar relaciones de mediación múltiple, modelo de ecuaciones estructurales y modelo de ecuaciones estructurales generalizado. Los resultados de nuestra investigación muestran, en primer lugar, que la persistencia emprendedora puede ser explicada por un mecanismo autorregulador cognitivo que se establece entre la autoeficacia emprendedora y el compromiso. Además, la percepción del contexto institucional formal determina de manera indirecta la persistencia del emprendedor naciente a través del efecto que ejerce sobre dicho mecanismo autorregulador. En segundo lugar, y centrándonos en el esfuerzo de aquellos emprendedores nacientes que han conseguido culminar con éxito el proceso de gestación, encontramos que el compromiso es un elemento autorregulador clave en la relación que se establece entre la percepción de viabilidad interna y el esfuerzo. Por último, las expectativas de alto crecimiento de los emprendedores nacientes influyen de manera indirecta en la creación exitosa de una nueva empresa a través del esfuerzo. Por otro lado, corroboramos que las actitudes innovadoras de los emprendedores nacientes se encuentran relacionadas de manera positiva e indirecta con la creación de la nueva empresa a través de la relación que se establece entre las expectativas de alto crecimiento y el esfuerzo emprendedor naciente. Referencias: Birch, D. L. (1987). Job Creation in America: How Our Smallest Companies Put the Most People to Work. New York: The Free Press. Birch, D.L. & McCracken, S. (1982). The Small Business Share of Job Creation: Lessons Learned from the use of Longitudinal Data, US Small Business Administration, Washington, DC Boz Semerci¿, A. & Çi¿men, M. (2017). Environmental incentives of entrepreneurship: Fuzzy clustering approach to OECD countries. Journal of Global Entrepreneurship Research, 7(1), 1-19. Cardon, M. S., & Kirk, C. P. (2015). Entrepreneurial passion as mediator of the self¿efficacy to persistence relationship. Entrepreneurship theory and practice, 39(5), 1027-1050. Carree, M. A., & Thurik, A. R. (2010). The impact of entrepreneurship on economic growth. In Handbook of entrepreneurship research (pp. 557-594). Springer, New York, NY. Carter, N. M., Gartner, W. B., Shaver, K. G., & Gatewood, E. J. (2003). The career reasons of nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(1), 13-39. Laffineur, C., Barbosa, S. D., Fayolle, A., & Montmartin, B. (2020). The unshackled entrepreneur: Occupational determinants of entrepreneurial effort. Journal of Business Venturing, 35(5), 105983. Lerner, J. (2010). The future of public efforts to boost entrepreneurship and venture capital. Small Business Economics, 35(3), 255-264. Lichtenstein, B. B., Carter, N. M., Dooley, K. J., & Gartner, W. B. (2007). Complexity dynamics of nascent entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 22(2), 236-261. Reynolds, P. D. & White, S. B. (1997). The Entrepreneurial Process: Economic Growth, Men, Women, and Minorities. Westport, Conn., and London. Reynolds, P. D. and Curtin, R. T. (2008). Business creation in the United States, Foundations and Trends in Entrepreneurship, 4 (3), 155-307. Reynolds, P., Carter, N., Gartner, W. and Greene, P. (2004). The prevalence of nascent entrepreneurs in the United States: Evidence from the panel study of entrepreneurial dynamics. Small Business Economics, 23(4), 263-284. Ribeiro-Soriano, D. (2017). Small business and entrepreneurship: their role in economic and social development. Entrepreneurship & Regional Development, 29(1-2), 1-3. Vilanova, L., & Vitanova, I. (2020). Unwrapping opportunity confidence: how do different types of feasibility beliefs affect venture emergence? Small Business Economics, 55(1), 215-236. Wennekers, S. and Thurik, R. (1999). Linking entrepreneurship and economic growth. Small Business Economics, 13(1), 27-56. Yang, Y., & Danes, S. M. (2015). Resiliency and resilience process of entrepreneurs in new venture creation. Entrepreneurship Research Journal, 5(1), 1-30.