Resiliencia en los jóvenes que han migrado solos a Melilla

  1. Abderrahman, Jhandy Mohamed
Dirigida por:
  1. Francisca Ruiz Garzón Codirectora
  2. Ruth Vilà Baños Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2023

Tribunal:
  1. Montserrat Freixa Niella Presidente/a
  2. María Carmen Olmos Gómez Secretaria
  3. María de los Ángeles Olivares García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es identificar y analizar las conductas o elementos que favorecen la resiliencia en los jóvenes que han migrado solos a Melilla (España). Para ello, se empleó un enfoque mixto con diseño explicativo secuencial, con dos etapas: en la primera se recabaron y analizaron los datos cuantitativos mediante un cuestionario con suficiente grado de validez y fiabilidad que incluye una escala para identificar perfiles y conductas resilientes y, en la segunda, se recogieron y evaluaron los datos cualitativos (a través de entrevista semiestructurada, diario de campo y registro anecdótico), construyéndose la segunda fase sobre los resultados de la primera y, finalmente, los hallazgos de ambas etapas se integraron en la interpretación y elaboración del análisis completo. La muestra de la parte cuantitativa estuvo conformada por 148 jóvenes (42 en “situación de calle”, 47 de “Fuerte Purísima” y 59 de “Gota de Leche), elegidos por muestreo probabilístico y la muestra de la fase cualitativa la constituyeron los 52 jóvenes (de los 148) que resultaron con un nivel de resiliencia superior a 140 puntos (máximo = 160), siendo 22 de la calle, 15 de “Gota de Leche” y 15 de “Fuerte Purísima”. Así, los participantes presentaron puntuaciones moderadamente elevadas respecto a su nivel de resiliencia, identificándose mediante análisis bietápico tres clústers correspondientes a perfiles de jóvenes con niveles diferentes de resiliencia, donde los que viven en la calle mostraron ser los más resilientes. Asimismo, se hallaron como circunstancias adversas que habían atravesado el nivel extremo de pobreza, el abandono, la expulsión de sus hogares, el fallecimiento de un ser querido, la orfandad, el maltrato, etc. Además, se observó que su infancia-adolescencia estuvo marcada por la obligación a desempeñar trabajos abusivos para contribuir a la precaria situación económico-familiar, la vida en la calle, la migración, etc. Igualmente, siendo casi todos de Marruecos, se averiguó que la mayoría procedieron de núcleos familiares con problemas de convivencia, escasez de recursos, familias extensas, etc., donde los jóvenes no recibían la debida atención. Asimismo, se halló que la gran mayoría ha migrado para trabajar y conseguir la documentación que le permita regularizar su situación en España. También se conoció el proceso migratorio hasta Melilla, planeado por algunos e improvisado por otros y los duros obstáculos atravesados, como la superación de las barreras que impiden el acceso a esta ciudad. Del mismo modo, se averiguó que solo algunos (en especial, los de “Gota de Leche”) se encontraban en Melilla en una situación y condiciones favorables. Muchos de los que viven en la calle no quieren estar en “Fuerte Purísima” (centro que les correspondería por compartir el perfil de menores acogidos en este centro: varones mayores de 12 años) por las condiciones de dicho centro (normas, trato, higiene, insatisfacción de necesidades, conflictos…), la discriminación que sufren, la mala fama, porque lo consideran una pérdida de tiempo, etc. Por último, aunque todos se percibieron dentro de 10 años trabajando, formando una familia y residiendo en otra ciudad española, se distinguieron dos grandes grupos según su objetivo actual: aquellos que tienen un objetivo de migración claro que buscan trabajo inmediato para mejorar su situación económica y aquellos que quieren protección, que son la mayoría de los acogidos, sobre todo, de “Gota de Leche”.