LA CONFORMACIÓN DE UNA TEORÍA SINTÁCTICA ECUATORIANACANON Y FUENTES EN LA SINTAXIS CASTELLANA (1899) DE JOSÉ NICOLÁS VACAS (1834-1905)

  1. Esteban T. Montoro del Arco
Revista:
Lingüística

ISSN: 1132-0214 2079-312X

Año de publicación: 2023

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 97-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.5935/2079-312X.20230005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lingüística

Resumen

Resumen Este artículo analiza la aportación de José Nicolás Vacas a la teoría gramatical ecuatoriana de la segunda mitad del siglo XIX, a través del análisis de su tratado de Sintaxis castellana extractada de varias obras, especialmente de la Gramática del Sr. Don Andrés Bello y dedicada á los estudiantes del Colegio Seminario de Ibarra (1899). Se analiza la influencia en él de las fuentes canónicas hispánicas de la época, como Andrés Bello, su única fuente declarada, y la Real Academia Española, así como de otras fuentes extendidas en la enseñanza gramatical del Ecuador finisecular, como los manuales de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En concreto, se contrasta el tratamiento de los conceptos de sintaxis, concordancia, régimen, construcción y proposición. Los resultados permiten cuestionar la influencia real de Bello en la doctrina de este autor, así como vislumbrar la presencia en esta obra de otras posibles fuentes no canónicas.

Referencias bibliográficas

  • Bello, Andrés. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello / Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
  • Berthe, Augustine. (1892). García Moreno, presidente de la República del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano. Escrita en francés por el R. P. A Berthe, de la congregación del Santísimo Redentor, y traducida al castellano por D. Francisco Navarro Villoslada. Victor Retaux é Hijo. París.
  • Brekle, Herbert E. (1986). Studies in the history of Western Linguistics: in honour of R. H. Robins. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Calero Vaquera, Ma. Luisa. (2007). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Arco Libros. Madrid.
  • Calero Vaquera, Ma. Luisa. (2008). Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis. Gramma-Temas. 3. 11-42
  • Conte de Fornés, Beatriz. (2013). Gabriel García Moreno: La Historia y la Historiografía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza.
  • (1906). Corona fúnebre a la memoria del señor José Nicolás Vacas (noviembre 15 de 1906). Tip. “El Comercio”. Ibarra.
  • (1851). Establecimiento de la Compañía de Jesús en la República del Ecuador en el año de 1851. Isidoro Miranda. Quito.
  • García Folgado, María José. (2013). Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813). Una aproximación historiográfica. Peniope. München.
  • García Moreno, Gabriel. (1851). Defensa de los jesuitas. Imprenta de Valencia por M. Rivadeneira. Quito.
  • Giménez López, Enrique. (2020). Biografía del exilio jesuítico (1767-1815). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
  • (1894). Hermanos de las Escuelas Cristianas Sintaxis. Compendio de Gramática castellana. Curso de segundo año. Imprenta de las EE. CC. Quito.
  • (1899). Informe del ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1899. Imprenta de la Universidad Central. Quito.
  • Jouanen, José. (1943). Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito: 1570-1773. Editorial Ecuatoriana. Quito.
  • Lezama, Migdalia. (2001). El pensamiento político de Gabriel García Moreno. En busca del orden. Anales de la Universidad Metropolitana. 261
  • Marín Leoz, Juana María. (2018). Institucionalidad y poder. La expulsión de los jesuitas y los colegiales reales del Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Santafé de Bogotá. Revista de Indias. 459-503
  • Martí Sánchez, Manuel. (1988). El complemento en la tradición gramatical hispánica (1492-1860). Ed. de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Martínez González, Antonio. (1996). Estudios de Filología Hispánica (Estudios lingüísticos y literarios). Universidad de Granada. Granada.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2015). La terminología gramatical del español y del francés / La terminologie grammaticale de l'espagnol et du français. Peter Lang. Frankfurt am Main.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2019). Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español. LINCOM. Múnich.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2023). La llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a Ecuador: gramáticas, canon y series textuales. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. 39. 165
  • Montoro del Arco, Esteban T,García Folgado, María José. (2009). El análisis lógico y gramatical en los manuales escolares del siglo xix (francés, castellano y latín). Quaderni del CIRSIL. 8. 143
  • Palacios Mieles, Victoria Dalila. (2017). Aportación de los colegios jesuitas a la educación en Ecuador y propuesta de formación en pedagogía ignaciana. Universidad de Deusto.
  • (1796). Real Academia Española Gramática de la lengua castellana (GRAE). Viuda de don Joaquin Ibarra. Madrid.
  • (1858). Real Academia Española Epítome de la gramática de la lengua castellana dispuesto por la Real Academia Española para la primera enseñanza elemental. Imprenta Nacional. Madrid.
  • (1889). Real Academia Española Gramática de la lengua castellana (GRAE). Viuda de Hernando y Compañía. Madrid.
  • Salcedo, José Enrique. (2004). Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia durante el siglo XIX. Theologica Xaveriana. 152. 679
  • Sarmiento, Ramón. (1994). Europäische Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und historio-graphische Beiträge zum Umkreis der ‘idéologie’. Nodus Publikationen. Münster.
  • Vacas, José Nicolás. (1899). Sintaxis castellana extractada de varias obras, especialmente de la Gramática del Sor. Don Andrés Bello, y dedicada á los estudiantes del Colegio Seminario de Ibarra. Imprenta “El Comercio”. Ibarra.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. (2018). Notas sobre reflexión sintáctica en la América latina de finales del XIX: Ecuador. Romance Philology. 93-110
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. (2022). La gramatización del español en el Perú del Siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Peter Lang. Berlín.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso,Montoro del Arco, Esteban T,Martínez-Atienza de Dios, María,Vila Rubio, Neus. (2020). Hispanagrama: las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico. Anales de Lingüística (Universidad de Cuyo, Argentina). 249