El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeresun estudio en el medio penitenciario español

  1. Burgos, Rubén 1
  2. García Tardón, Bruno 2
  3. Martín Solbes, Víctor Manuel 3
  4. Pozuelo, Florencia 4
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  4. 4 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, España
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 73-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V1I1.3474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.

Referencias bibliográficas

  • Añaños, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España Prior Education and Discrimination: Women in Spanish Prisons. Revista de Educación, 360, 91-118.
  • Añaños, F, Fernández-Sánchez, M y Llopis, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión: una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (22), 2-16.
  • Constitución Española (1978). Publicada en BOE de 29 de diciembre de 1978.
  • Castillo-Algarra, J., García-Tardón, B., y Pardo, R. (2019). Sport in Spanish prisons: Towards the Third Degree or the Third Half? (Deporte en las prisiones españolas ¿hacia el tercer grado o el tercer tiempo?). Cultura_Ciencia_Deporte, 14(40), 5-13.
  • Cruells, M., Igareda, N., y Torrens, M. (2005). La inclusión de la perspectiva de género en los marcos penales. En Cruells e Igareda (eds.) Mujeres, Integración y Prisión, pp. 79-81. Barcelona: SURT.
  • Dirección General de Instituciones Penitenciarias (2006). Instrucción 12-2006. Programación, evaluación e incentivación de actividades y programas de tratamiento.
  • Fickenscher, A., Lapidus, J., Silk-Walker, P., y Becker, T. (2001). Women behind Bars: Health Needs of Inmates in a County Jail. Public Health Reports, 116(3), 191-196.
  • Fontanil, Y.; Alcedo, Mª.A.; Fernández, R. y Ezama, E. (2013). Mujeres en prisión: un estudio sobre la prevalencia del maltrato. Revista Española de Sociología, 20, 21-38.
  • Gil-Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245, 49-64.
  • Herrera, C., y Expósito, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241.
  • Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46(1), 79-95.
  • Loiranz, I., y Andrés-Pueyo, A. (2017). Victimización en la pareja como factor de riesgo en mujeres en prisión. Revista Criminalidad, 59(3), 153-162.
  • Mapelli, B., Herrera, M., y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a la necesidad de género?: una visión andaluza. Estudios penales y criminológicos, 33, 59-95.
  • Martín-Solbes, V. M., Vila, E. y De Oña, J. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las Instituciones Penitenciarias. Panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35.
  • Martín-Solbes, V. y Vila, E. (2016). Si nada cambia, todo continúa igual. La educación social y sus ausencias en el ámbito penitenciario. Revista de Educación Social (RES), 22, 11-27.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2011). Programa de prevención de violencia de género para las mujeres en Centros Penitenciarios: Ser mujer.es Recuperado el 1 de marzo de 2020 de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Documento_Penitenciario_9_Ser_Mujer_profesionales.pdf
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento para el empoderamiento de mujeres en prisión. Programa Sermujer.es. Recuperado el 1 de marzo de 2020 de:
  • http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Documento_Penitenciario_21. Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento para el empoderamiento de mujeres en prision. Programa Sermujer,es. pdf
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2020a). Estadística penitenciaria: distribución de la población reclusa por sexo. Recuperado el 1 de marzo de 2020 de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html?r=m&adm=TES&am=2020&mm=1&tm=GENE&tm2=GENE
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2020b). La Administración Penitenciaria: fin y principios. Recuperado el 1 de marzo de 2020 de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/administracionPenitenciaria/finPrincipios.html
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2020c). Reeducación y reinserción social. Recuperado el 13 de marzo de 2020 de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/programasOcioyCultura.html
  • Secretearía General de Instituciones Penitenciarias. (2020d). Programas específicos: Programa PRIA-MA. Recuperado el 22 de marzo de 2020 de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/PenasyMedidasAlternativas/programas/priama.html
  • Sordi, B. (2016). Programas para agresores de violencia de género en prisión: ¿De qué evidencia disponemos? Revista Española de Investigación Criminológica, 13 (6), 1-30.
  • Valderrama, P. (2013). Cárcel, poder y conflicto. La micropolítica de la función reeducadora. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Viedma y Del Val, (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento para el empoderamiento de las mujeres en prisión. (Programa Sermujer.es). Madrid: Ministerio de interior.