El feminismo en la obra literaria de Olga Nollala lucha por la igualdad en Puerto Rico

  1. Del Valle Rodríguez, Maritza 1
  2. Soriano Díaz, Andrés 2
  3. González-Gijón, Gracia 2
  1. 1 Ana G. Mendez University System
    info

    Ana G. Mendez University System

    San Juan, Puerto Rico

    ROR https://ror.org/05r9v2c42

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Year of publication: 2023

Issue Title: Creadoras de opinión. Corresponsales, periodistas y directoras de prensa (1900-1970)

Volume: 30

Issue: 1

Pages: 309-329

Type: Article

DOI: 10.30827/ARENAL.V30I1.18086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Abstract

The main aim of this work is to present the struggle of Puerto Rican women to reclaim their rights through the literature of Olga Nolla, an outstanding representative of Puerto Rican women in the area of literature of the Generation of the Seventies. The writers of this generation renewed Puerto Rican literature which was nourished by the crisis of values derived from the change to a capitalist society and by Puerto Rico’s political and economic dependence on the United States. Olga Nolla, as other authors of her generation, uses a discourse of rupture and transfiguration. She reacts to the heterosexism of traditional discourse with a defiant and transgressive tone. She seeks to defeat traditional and patriarchal thinking in order to give way to a new literature based on the use of a feminine and feminist discourse that privileges women as narrative subjects.

Bibliographic References

  • ACEVEDO, Ramón Luis (1991): Del silencio al estallido: narrativa femenina puertorriqueña. Harrisonburg, Editorial Cultural Inc.
  • ACOSTA BELÉN, Edna (1980): La mujer en la sociedad puertorriqueña. Río Piedras. Puerto Rico, Edición Huracán.
  • ARNOT, Madeleine (2009): Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromiso con las agencias globales y nacionales. Madrid, Ediciones Morata.
  • ALEGRE BARRIOS, Mario (1993): “Depurada vacación por la palabra escrita”. El Nuevo Día, Por Dentro, (30 de mayo) p. 55.
  • ALEGRE BARRIOS, Mario (1996): “Épica la voz de Olga Nolla”. El Nuevo Día, Por Dentro, (16 de junio) p. 78.
  • ALEGRE BARRIOS, Mario (1998): “Entre las reinas de una casona saturnina…”. El Nuevo Día, Por Dentro, (17 de octubre) p. 113.
  • BARCELÓ MILLER, María de Fátima (1997): La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935. Río Piedras, Puerto Rico, Ediciones Huracán.
  • BARRADAS, Efraín (1983): Apalabramiento: diez cuentistas puertorriqueños de hoy. USA, Ediciones del Norte.
  • CAMPS, Victoria (2002): Derechos de las mujeres y derechos universales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www. Saavedrafajardo .org /Archivos/Contrastes/E03/ ContrastesE03-10.pdf
  • DELGADO ESQUILÍN, Gilberto (2001): “Olga Nolla… en memoria”. Escenario, (4 de agosto) p. E7.
  • DEL VALLE, Maritza; GONZÁLEZ-GIJÓN, Gracia y TORÍO, Susana (2015): “Los valores feministas en la obra de Olga Nolla: creación de un modelo axiológico”. Metis: Mondi Educativi. Temi Indagini Suggestioni, 1, 10-22.
  • DORANTES, Dolores (2000): Mitificar lo cotidiano y los yips colorados. México, Filias.
  • EL INFORMADOR (1998): La palabra es el poder: Olga Nolla. Guadalajara, p. 8D, 5 de diciembre.
  • FACUNDO, María (1999): “Olga Nolla al pie del manuscrito”. El Nuevo Herald, p. E3, 5 de septiembre.
  • FAGOAGA, Concha (1985): La voz y el voto de las mujeres: El sufragio en España, 1877-1931. Barcelona, Icaria.
  • GARCÍA RAMIS, Magaly (1993): “Viñetas para una tarde de domingo”. Cupey, Vol. 10, pp. 184-188.
  • HERNÁNDEZ, Carmen Dolores (1989a): “Olga Nolla: La poesía puesta de pie”. El Nuevo Día, En grande, p. 16, 15 de octubre. HERNÁNDEZ, Carmen Dolores (1989b): “Un poemario de Olga Nolla”. El Nuevo Día, En grande, p. 16, 15 de octubre. HERNÁNDEZ, Carmen Dolores (1994): “Poemas de Olga Nolla”. El Nuevo Día, En grande, p. 24, 8 de mayo.
  • HERNÁNDEZ, Carmen Dolores (2007): A viva voz. San Juan, Grupo Editorial Norma.
  • MARÍA, Itania (1999): “Escritora, independentista de corazón, Olga Nolla cree que PR no puede vivir sin E.U.” El Siglo, p. 5C. 30 de abril.
  • MARTÍNEZ CAPÓ, Juan (1978): “El ojo de la tormenta”. El Mundo, p. 5B, 26 de febrero.
  • MARTÍNEZ MALDONADO, Manuel (2001): “La reiteración del sexo en la poesía de Olga Nolla”. Cupey. Vol. XV-XVI, 2001-2002, pp. 82-87.
  • NOLLA, Olga (1976): El ojo de la tormenta. San Juan Puerto Rico, Ediciones Palabra de Mujer.
  • NOLLA, Olga (1989): Dafne en el mes de marzo. San Juan Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor.
  • NOLLA, Olga (1992): La segunda hija. San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • NOLLA, Olga (1994): Dulce hombre prohibido. Puerto Rico, Editorial Cultural.
  • NOLLA, Olga (1996): El castillo de la memoria. México, Alfaguara.
  • NOLLA, Olga (1998): El manuscrito de Miramar. México, Alfaguara.
  • NOLLA, Olga (2000): El caballero del yip colorado. Puerto Rico, Editorial Cultural.
  • NOLLA, Olga (2001): Rosas de papel. México, Alfaguara.
  • OCHARD, Yvone (2001): “Semblanza de Olga Nolla”. Claridad, p. 14. (10 de agosto).
  • PONCE RODRÍGUEZ, Doris (2004): Dos visiones de lo erótico en Rikelme de Loreina Santos Silva Dulce hombre prohibido de Olga Nolla. (Tesis de maestría). Recuperada ProQuestDissertations&Theses (PQDT). UMI Number: 1422009.
  • PORTALATÍN RIVERA, Nannette (2009): Julia de Burgos, Vanessa Droz y Olga Nolla: estudio de una tradición de poesía erótica femenina en Puerto Rico. (Disertación para grado de Doctor en Filosofía y Letras). Recuperada de ProQuestDissertations&Theses (PQDT). UMI Number: 3362117.
  • RÍOS ÁVILA, Rubén (1989): “Reencuentro con la diosa”. El Mundo, Puerto Rico Ilustrado, p. 20. (17 de septiembre).
  • RIVERA, Ana Irma Y CRESPO, Elisabeth (2001): Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia. Vol. I, 1970-1979. Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • SANTOS FEBRES, Mayra (2001): “Mi amiga Olga Nolla”. El Vocero, Escenario, p. E12 (4 de agosto).
  • TORRES, Juan Antonio (2001): Literatura en un mar de pasiones. San Juan, Escenario.
  • TORRES, Víctor (2009): Diccionario de autores puertorriqueños contemporáneos. Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor.
  • UNIVERSIDAD METROPOLITANA (1993): Nuevas respuestas a Sor Filotea. (Transcripción exacta del Foro, celebrado el 22 de abril de 1993). Revista Cupey, Vol. 10.
  • VALLE FERRER, Norma (2006): Las mujeres en Puerto Rico. Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña. Cuadernos de Cultura.
  • VALLE FERRER, Norma (2013): Una adelantada a su tiempo: Luisa Capetillo feminista, anarquista y sindicalista, vivió según sus principios. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de http:// normavalle.com/luisa-capetillo-una-adelantada-a-su-tiempo?tmpl=component&/prin.
  • VÁZQUEZ, Luis (2000): “La rebelde de la Calle Sol”. El Nuevo Día. Revista Domingo (19 de noviembre) p. 10.
  • VEGA, José Luis (1983): Reunión de espejos. E.U.A, Editorial Cultural.
  • VEGA, José Luis (1994): “Historia de un decidido”. Cupey, 9 (1-2) pp. 186-189.