Prestaciones por incapacidad permanente para toda profesión u oficio de los trabajadores con discapacidad

  1. Tomás Jiménez, Natalia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2023

Número: 1

Páginas: 305-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Cortés, J. C.: “Sobre la incapacidad permanente y la profesión habitual”. En VV. AA.: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación: I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Murcia. Laborum. 2017, pp. 375-384.
  • Álvarez de la Rosa, M.: “La incapacidad permanente: configuración general, acceso y mantenimiento”. En VV. AA.: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación: I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Murcia. Laborum. 2017, pp. 303-319.
  • Arenas, m.: ¿Pierdo mi trabajo si me declaran en situación de incapacidad permanente? Lunes, 7 de septiembre de 2020. Disponible en: https://miguelonarenas.blogspot.com/2020/09/pierdo-mi-trabajo-si-me-declaran-en.html
  • Blasco Lahoz, J. F.: “La protección social de las personas con discapacidad. Las prestaciones de la seguridad social como instrumento para su desarrollo”. Revista de Información Laboral, núm.11, 2018 (BIB 201814008).
  • Cordero Gordillo, V.: Régimen jurídico del empleo de las personas con discapacidad. Valencia. Tirant lo Blanch, 2012.
  • De La Fuente Lavín, M.; Tomás Jiménez, N.: “La incapacidad permanente en la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social”. En VV. AA. Monereo Pérez, J. L. (Dirs.): La política de pensiones en el Estado social en transformación: Aspectos críticos. Granada. Comares. 2010, pp. 175-224.
  • De Val Tena, Á. L.: “Capítulo 7. Incapacidad permanente. Concepto, grados y requisitos”. En VV. AA., Monereo Pérez, J.L.; Rodríguez Iniesta, G. (dirs.); Maldonado Molina, J. A.; de Val Tena, Á. L. (coords.): Tratado de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I. Murcia. Ediciones Laborum. 2017, pp. 771-792.
  • De Val Tena, Á. L.:“La compatibilidad entre las prestaciones de Seguridad Social por incapacidad permanente y el trabajo u otras actividades lucrativas en el ordenamiento jurídico español”. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 5, núm. 3, julio-septiembre, 2017, pp. 192-221.
  • Fernández Bernat, J. A.: “Capítulo 3. Incapacidad permanente y trabajadores de edad avanzada”. En VV. AA. Monereo Pérez, J.L.; Maldonado Molina, J.A. (dirs.): Envejecimiento activo y vida laboral. Granada. Comares. 2019, pp. 561-582.
  • Fernández Domínguez, J.J.: “El tratamiento jurídico de la incapacidad para el trabajo en el sistema español de Seguridad Social. En VV. AA.: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación: I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Murcia. Laborum. 2017, pp. 37-72.
  • Flores Giménez, F.: Las personas mayores en la Constitución Española: derechos y garantías. En VV. AA., Cabeza Pereiro, J.; Cardona Rubert, B.; Flores Giménez, F. (coords.): Edad, discriminación y derechos. Navarra. Aranzadi Thomson Reuters. 2019, pp. 29-52.
  • García Sabater, A.: “El Tribunal Supremo vuelve a establecer la necesaria distinción entre discapacidad e incapacidad permanente laboral”.Revista Española de Derecho del Trabajo, núm.221, 2019 (BIB 20195830).
  • García Valverde, Mª. D.: “A los perceptores de pensiones de incapacidad permanente no procede atribuirles automáticamente la condición de minusválido. Interpretación del artículo 1.2 de la Ley 51/2003”.Revista Doctrinal Aranzadi Social,paraf.núm.49/200714, 2007, (BIB 20071780).
  • Gutiérrez Colominas, D.: La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para personas con discapacidad: una perspectiva desde el Derecho comparado y el Derecho español. Albacete. Bomarzo, 2019.
  • Gutiérrez Colominas, D.: La obligación de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo para personas con discapacidad: una perspectiva desde el Derecho comparado y el Derecho español. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2018. Disponible en:https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_565828/dgc1de1.pdf
  • IturriGárate, J. A.: “Incapacidad permanente y personas con discapacidad y dependientes”. En VV.AA., Rivas Vallejo, P. (Dir.): Tratado médico-legal sobre incapacidades laborales: la incapacidad permanente desde el punto de vista médico y jurídico. Cizur Menor Navarra. Thomson-Aranzadi, 2008.
  • Monereo Pérez, J.L.; Molina Navarrete, C.; Quesada Segura, R.; Maldonado Molina, J. A.: Manual de Seguridad Social. Madrid. Tecnos. 2019.
  • Monereo Pérez, J.L.; Rodríguez Iniesta, G.: “La complejidad de la incapacidad permanente y la necesidad de su abordaje”. Revista de Derecho de la Seguridad Social, núm. 8, 2016
  • Moreno Pueyo, M. J.: “Asimilación de la incapacidad permanente a la discapacidad. Alcance y límites”. Revista Española de Derecho del Trabajo, núm.220, 2019, (BIB 20196158).
  • Moreno Pueyo, M. J.: “La integración laboral de los discapacitados y las prestaciones de incapacidad permanente de la seguridad social”, Aranzadi Social: Revista Doctrinal, vol. 1, núm. 21, abril, 2009, pp. 37-45.
  • Panizo Robles, J.A.: “De nuevo sobre las dolencias previas a la afiliación a la Seguridad Social: si la situación de dependencia existe antes de la afiliación a la Seguridad Social, no cabe lucrar pensión de gran invalidez, salvo agravación de aquélla (Con ocasión de la STS de 19 de julio de 2016. Rcud 3907/2014 [JUR 2016, 193867])”. Aranzadi digital. núm.1, 2016, (BIB 20164963).
  • Rodríguez Iniesta, G.: “Incapacidad permanente, incapacidad judicial, discapacidad y dependencia. Las asimilaciones legales entre ellas y su efectividad”. En VV. AA.: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación: I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Murcia. Laborum. 2017, pp. 791-801.
  • Rodríguez Izquierdo, R.: “Concepto jurídico y grados de incapacidad permanente”. En VV.AA., Rivas Vallejo, P. (Dir.): Tratado médico-legal sobre incapacidades laborales: la incapacidad permanente desde el punto de vista médico y jurídico. Cizur Menor Navarra. Thomson-Aranzadi, 2008.
  • Roldán Martínez, A: “La compatibilidad entre la pensión de incapacidad permanente y el trabajo por cuenta propia: una vía para el emprendimiento de las personas con discapacidad”. En VV. AA.: Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación: I Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social. Murcia. Laborum. 2017, pp. 537-545.
  • Romero Ródenas, J.: “Capítulo 8. Incapacidad permanente. Cuantía, dinámica y procedimiento”. En VV. AA., Monereo Pérez, J.L.; Rodríguez Iniesta, G. (dirs.); Maldonado Molina, J. A.; de Val Tena, Á. L. (coords.): Tratado de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I.Murcia. Ediciones Laborum. 2017, pp. 793-808.
  • Roqueta Buj, R.; Fernández Prats, C.: La incapacidad para trabajar. Madrid. La Ley, 2014.
  • Ruiz Santamaría, J. L.: Vacíos e insuficiencias en la adaptación y protección adecuada a las personas trabajadoras con discapacidad. Navarra. Aranzadi. 2019.
  • Servicio Público de Empleo Estatal. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2019. Madrid. SEPE. 2020. Disponible en: https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-trabajo/informe-mercadotrabajo-estatal-discapacitados.html
  • Vicente Palacio, A.; García Ninet, J. I.: “Incidencia de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre sobre la pensión de incapacidad permanente”. En VV. AA.: La Reforma de la Seguridad Social, III Jornadas Universitarias Valencianas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Valencia. Tirant lo Blanch. 2009, pp. 87-122.
  • VV.AA., Monereo Pérez, J. L.; Rivas Vallejo, P. (Dir.): Tratado de Salud Laboral. Tomo II. Aspectos Técnico-Sanitarios y Lugares, Sectores y Colectivos Singulares. Aranzadi, Navarra, 2012.
  • VV.AA., Rivas Vallejo, P. (Dir.): Tratado médico-legal sobre incapacidades laborales: la incapacidad permanente desde el punto de vista médico y jurídico. Cizur Menor Navarra. Thomson-Aranzadi, 2008.