Desigualdad económica y actitudes hacia la Democracia

  1. Montoya Lozano, Mar
Dirigida por:
  1. Rosa María Rodríguez Bailón Codirectora
  2. Guillermo Byrd Willis Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. José Manuel Sabucedo Cameselle Presidente/a
  2. Rocío Martínez Gutiérrez Secretaria
  3. Matthias Gobel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La desigualdad económica y el funcionamiento de la democracia son dos de los temas más relevantes y con efectos más importantes en las sociedades contemporáneas. La desigualdad en el mundo y en España ha crecido rápidamente en los últimos años (Piketty, 2020) y se espera que siga creciendo en el futuro (Alvaredo et al., 2017) si no se toman medidas concretas para evitarlo (Farhat, 2020; Stiglitz, 2016). Además, la popularidad de las democracias en todo el mundo y la satisfacción con el funcionamiento de la democracia y las instituciones democráticas han disminuido (Brosius et al., 2020; Catterberg & Moreno, 2006; Freedom House, 2021). Así, en esta tesis pretendemos analizar la relación entre la desigualdad económica y las actitudes hacia la democracia. En particular, la parte empírica de esta tesis trata de averiguar cómo afectan las percepciones de desigualdad económica a la confianza en las instituciones, las percepciones y la satisfacción con el sistema político democrático, las percepciones de eficacia política de la ciudadanía y el comportamiento cívico y político (es decir, las intenciones de cooperar y participar en acciones colectivas). La presente tesis se estructura en tres secciones. La primera sección, el Capítulo 1, presenta el marco conceptual. En el Capítulo 2 esbozamos nuestras preguntas de investigación y los objetivos específicos de las mismas. En la segunda parte, presentamos los estudios empíricos. En el Capítulo 3, nos propusimos adaptar la escala de apoyo a la desigualdad económica (SEIS, Wiwad et al., 2019), y examinamos mediante dos estudios correlacionales cómo se relaciona con otras variables sociopolíticas. Nuestros resultados mostraron que SEIS presenta evidencias de validez y fiabilidad. Por ejemplo, se demostró que esta medida se encuentra estrechamente relacionada con otras medidas de actitudes hacia la desigualdad, y con la percepción de calidez y competencia de las personas en situación de pobreza En el Capítulo 4 realizamos tres experimentos para examinar el efecto de la desigualdad percibida en la confianza institucional, la democracia percibida, la satisfacción con la democracia, la eficacia política y las acciones colectivas dirigidas a la preservación del medioambiente. Hallamos que las percepciones de desigualdad influyen en las actitudes hacia el sistema político, concretamente reduciendo la confianza institucional de los individuos, la democracia percibida, la satisfacción con la democracia y la eficacia política. También investigamos los mecanismos psicológicos que explican esos efectos. Nuestra investigación demostró que la confianza institucional es uno de los mecanismos que explica la relación entre la desigualdad económica percibida y la eficacia política o entre la primera y la intención de participar en acciones colectivas. En el Capítulo 5 nos propusimos analizar el efecto causal de la desigualdad económica y la elección democrática sobre el comportamiento cooperativo utilizando un juego económico. Encontramos que en la condición de desigualdad económica los niveles de cooperación fueron más bajos que en el contexto de baja desigualdad económica. Aunque no encontramos pruebas del efecto positivo de la condición de elección democrática (frente a la no democrática) sobre la cooperación, ya que nuestros resultados mostraron que cuando se introducía una regla cooperativa —mediante un procedimiento democrático o no— para motivar la cooperación, las diferencias entre las condiciones de desigualdad desaparecían. En el Capítulo 6, manipulamos la democracia percibida y examinamos su impacto en la desigualdad inferida. Como esperábamos, percibir que en un contexto predomina un sistema democrático (frente a un contexto no democrático) provocó inferencias sobre la desigualdad económica más bajas. La percepción de la democracia también afectó a otras características percibidas del contexto, como el desempeño económico, la riqueza y el desarrollo económico. En la tercera y última parte de esta tesis (Capítulo 7), discutimos nuestros resultados de acuerdo con las preguntas que guiaron la investigación. También destacamos las implicaciones de las conclusiones de la presente investigación, las limitaciones de los estudios realizados y nuevas ideas para futuras líneas de investigación. En resumen, la desigualdad económica afecta negativamente al funcionamiento del sistema sociopolítico, lo que en última instancia conduce a la desigualdad política. La desigualdad económica percibida afecta a las actitudes hacia la democracia y el sistema político en general, y reduce el interés por participar en política, lo que también contribuye a la desigualdad política. Como consecuencia, las decisiones políticas beneficiarán a la población de manera desigual, lo que en última instancia contribuiría al mantenimiento de la desigualdad económica (Bartels, 2016; Farhat, 2020).