La Candidatura de Unidad Popular (CUP)origen, estructura y modelo originario

  1. Díaz Montiel, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 101-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/POLYGOB.V0I2.7823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y gobernanza

Resumen

Este artículo analiza los orígenes y la configuración de la Candidatura de Unidad Popular (CUP) como partido político a raíz de su configuración como tal a nivel supramunicipal. La CUP es un partido independentista de izquierda radical que en los últimos años ha cobrado especial relevancia en la política en Cataluña por constituir uno de los principales impulsores del proceso soberanista que se vive en esta comunidad,y además, por el hecho de haber venido siendo un actor político clave en la gobernabilidad de la misma. Para tal fin, y utilizando el modelo elaborado por Panebianco (2009) como principal referente teórico, se abordarán las fuerzas políticas previas de las que dicha organización política es heredera, su creación y estructuración como partido político unitario, así como los motivos que explican su consolidación y expansión durante el último tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, Óscar (2017). “La Candidatura d’Unitat Popular (CUP): el auge del independentismo de izquierda radical en Cataluña”, en S. Forti y A. González i Villalta (eds.), El proceso separatista en Cataluña. Granada: Comares.
  • Bartolini, Stefano (1986). “Metodología de la investigación política”. En G. Pasquino, et al. (eds.), Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza.
  • Bolaño, Toni (2016). Extremo nordeste. La CUP: los últimos bolcheviques de Occidente. Barcelona: Península.
  • Bolleyer, Nicole (2013). New parties in old party systems. Persistence and decline in Seventeen democracies. Oxford: Oxford University Press.
  • Buch, Roger (2007). L`esquerr aindependentista avui. Barcelona: Columna Edicions.
  • Culla, Joan (2017). El tsunami. Com i per què el sistema de partits català ha esdevingut irreconeixible. Barcelona: Portic.
  • CUP (2014). Quim Arrufat: “Veurem marxar el tren a Madrid; us esperarem a l‘andana” (en línea). http://cup.cat/noticia/quim-arrufat-veurem-marxar-el-tren-madrid-us-esperarem-landana-0
  • CUP (2015). Sant Cugat: Ni tenim rei, ni en volem! (en línea). http://cup.cat/noticia/sant-cugat-ni-tenim-rei-ni-en-volem
  • CUP (2016). Reglament estatutari de funcionament intern. Barcelona.
  • Duverger, Maurice (2002). Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • El País (2017). “Endavant ve tocada a la CUP por decidir aprobar los presupuestos” (en línea). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/02/01/catalunya/1485950309_708417.html
  • Endavant-OSAN (2017). Qui som (en línea). http://www.endavant.org/qui-som/
  • Fernández, David y de Jódar, Juliá (2016).CUP. Barcelona: Capitán Swing.
  • Juliá, Santos (2017). Transición. Historia de una política española. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • La Tuerka (2017). Entrevista a Anna Gabriel en “Otra vuelta de tuerka” (en línea). https://www.youtube.com/watch?v=AcLO9ByTz0M
  • Panebianco, Angelo (2009). Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Piñols, Angels (2016). “Cisma a la CUP després de la dimissió de sis dirigents”. El País (en línea). http://cat.elpais.com/cat/2016/06/17/catalunya/1466155733_966474.html
  • Piñol, Angels (2016). “La militancia de la CUP refrenda al secretariado liderado por Arrufat”. El País (en línea). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/08/06/catalunya/1470471137_055183.html
  • Piñol, Angels y Cordero, Daniel (2017). “Vamos tarde con el referéndum y ya no hay excusa para no convocarlo”. El País (en línea). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/04/14/catalunya/1492128231_496693.html?id_externo_rsoc=TW_CC
  • Poble Lliure (2015). Qui som (en línea). http://www.poblelliure.cat/qui-som
  • Rebelión.org (2015). Albert Botran: “A nadie se le pregunta el origen para sumarse al proyecto independentista” (en línea). http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205016
  • Rodríguez Teruel, Juan y Barrio, Astrid (2016).“Going National: Ciudadanos from Catalonia to Spain”. South European Society and Politics, 21(4): 587-607.
  • Rodríguez Teruel, Juan; Barrio, Astrid y Barberá, Óscar (2016).“Fast and Furious: Podemos Quest for Power in Multi-level Spain”. South European Society and Politics, 21(4): 561-585.
  • Rubiralta, Fermí (2004).Una história de l´indepentisme polític català. Lleida: Pagès editors.
  • Sartori, Giovanni (2005). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.