Analysis of parents in the sport of their children. A case study in a sports school of soccer 7

  1. Castañeda-Vázquez, Carolina
  2. Fernández-Forte, Mª Carmen
  3. Garrido-Guzmán, María E
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 259-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

En los últimos años se ha analizado la importancia del papel de los padres y madres en el deporte de sus hijos, dada la importancia del apoyo parental para la práctica deportiva, así como el rol tan relevante que adquieren en la formación de la personalidad del deportista en iniciación. Objetivos: Conocer la participación, el rol y los comportamientos de los padres y madres en el entorno deportivo de sus hijos, así como la relación que mantienen con los técnicos deportivos. Métodos: Se encuestó a 30 escolares de la escuela deportiva municipal de fútbol 7 de la localidad Alcolea del Río (Sevilla), en la categoría alevín (10, 11 y 12 años). Se empleó un cuestionario basado en el original CHOPMD, validado por Garrido, Romero, Ortega y Zagalaz (2010), el cual consta de 27 ítems, respondidos en una escala Likert de 1 a 5, distribuidos en siete bloques. Resultados y discusión: Los resultados indicaron que la mayoría de los padres se implican en el deporte de sus hijos y están satisfechos con el trabajo del técnico, pero existe poca relación entre ellos. Padres y madres dan valor al proceso, a la mejora de su hijo y al resultado, pero siendo este último el menos valorado. Conclusiones: Es imprescindible en la etapa de iniciación fomentar la educación deportiva de técnicos, madres y padres, para optimizar las relaciones y los comportamientos de dichos agentes.

Referencias bibliográficas

  • Agut, L., Barreda, L., Linares, N., & Martínez, R. (2013). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en Educación Primaria. Fòrum de Recerca, (18), 259–273. https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.16
  • Benavides, A., Romero, M., Fernández, M., & Pichardo, M. del C. (2017). Deporte en familia como prevención de problemas de conducta desde edades tempranas. International Journal of Developmental and Psychology, 1(2), 449–456.
  • Biddle, S. & Mutrie, N. (2008). Psychology of physical activity, 10. Ed. Routledge.
  • Casimiro, A.J. & Piéron, M. (2001). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts, Educación Física y Deportes, 65, 100-104.
  • Garrido, M.E. (2009). Padres: Rol en las Escuelas Deportivas Municipales. Tesis Doctoral. Sevilla: Secretario de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN: 9788469234013. http://hdl.handle.net/11441/15066
  • Garrido, M.E., González, G., & Romero, S. (2010). The behavior of parents in Municipals Sports Schools of Sevilla. Journal of Sport and Health Research, 2(3):261-276.
  • Garrido, M.E.; Romero, S.; Ortega, E. & Zagalaz, M.L. (2010). Designing a questionnaire on parents for children in sport. Journal of Sport and Health Research. 3(2):153-164. Recuperado de: http://www.journalshr.com/papers/Vol%203_N%202/V03_2_6.pdf
  • Garrido-Guzmán, Campos-Mesa & Castañeda-Vázquez (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 10, 173-194.
  • Hernández, E. (2005). Guía para padres 2: Deporte Escolar. Padre-Entrenador. Recuperado de: http://www.valdepenas.es/VLDSedeWeb/Modulos/VLDNormativa.nsf/wvNormativaIncrustada/E F10EB21430E0EB0C1257646004602BD/$File/guia_padres_02.pdf?OpenElement
  • Ibáñez, J.C. (2007). La influencia de los padres en la iniciación deportiva: Los padres de la escuela de gimnasia rítmica de Punta Umbría. Wanceulen E.F. Digital, 3, 2-14.
  • Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía. Comunidad Autónoma de Andalucía. «BOJA» núm. 140, de 22 de julio de 2016. «BOE» núm. 188, de 5 de agosto de 2016. Referencia: BOE-A-2016- 7566. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2016/BOE-A-2016-7566-consolidado.pdf
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=E-20607.jpg
  • Padial-Ruz, R.; Viciana-Garófano, V. & Palomares-Cuadros, J. (2018). Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activit, 2(1), 30-49. doi: http://hdl.handle.net/10481/48262
  • Sánchez, D.L. (2001). Influencia de la familia en el deporte escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 40. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd40/familia.htm
  • Soler-Lanagrán, A. & Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research. 9(2):187-198.
  • Terol, R. (2009). Deporte en edad escolar y deporte universitario. En Espartero, J. (coord.), Introducción al derecho en el deporte (pp. 506–524). Madrid: Dykinson.
  • Tuero del Prado, C., Zapico, B. y González, R. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales: estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 34-37.
  • Vidal, D. (2014). Importancia de los padres en el deporte en edad escolar. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5199/vidaldíez_daniel_septiembre_2015.pdf