Influencia de la relación semántico-asociativa, tipo de enmascaramiento, y capacidad de memoria de trabajo en los correlatos conductuales y electrofisiológicos del priming semántico de palabras

  1. MEGIAS PERALTA, MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Juan josé Ortells Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Mª Rosario Rueda Cuerva Presidenta
  2. M. Encarnacion Carmona Samper Secretario/a
  3. Caridad López Granero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 705590 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Las cuestiones relativas al nivel al que pueden ser procesados estímulos familiares, como las palabras, en ausencia de consciencia y/o de atención, se encuentran entre los tópicos más investigados y a la vez más controvertidos de la psicología experimental y la neurociencia cognitiva. A pesar de la amplia variedad de investigaciones que han tratado de determinar en qué medida es necesario atender y ser consciente de estímulos familiares, para que éstos puedan ser reconocidos y analizados al más alto nivel de representación (semántico), ha resultado muy difícil encontrar respuestas claras y consensuadas respecto a estas cuestiones. El desarrollo de nuevos paradigmas experimentales, junto a formulaciones teóricas de carácter más amplio e integrador, ha permitido disociar entre el procesamiento que tiene lugar en ausencia de consciencia y/o de atención (automático) y aquél que refleja un control atencional (consciente). Asimismo, la utilización de la técnica de potenciales relacionados a eventos (ERPs) ha contribuido también a esclarecer cuáles son las diferencias que, a nivel de procesos cognitivos, subyacen entre el procesamiento con y sin consciencia. Otra contribución destacable durante las últimas décadas ha sido el desarrollo de líneas de investigación que demuestran la existencia de una estrecha interrelación entre memoria de trabajo (MT) y control atencional. En este contexto se desarrolla la presente Tesis Doctoral, cuyo principal objetivo ha sido explorar cuáles son las condiciones críticas que determinan la obtención de efectos conductuales y electrofisiológicos de priming semántico ante estímulos familiares como las palabras, incluso cuando éstas se presentan por debajo del nivel de consciencia objetiva (Estudio Experimental 1), o como distractores que deben ser activamente ignorados (Estudios Experimentales 2 y 3). Este objetivo principal se desarrolla en los siguientes objetivos específicos, a lo largo de tres estudios experimentales: - Explorar si el grado de relación semántico-asociativa entre las palabras prime y target en una tarea de congruencia categorial, modula tanto los correlatos conductuales (tiempos de reacción - TRs), como electrofisiológicos (v.g., componente N400) del priming semántico no-consciente. Si es así, ¿podría observarse dicho patrón diferencial de efectos de priming inconsciente cuando ambos tipos de pares prime-target (fuertemente y débilmente relacionados) varían de forman aleatoria de ensayo a ensayo? ¿Es posible que dicho patrón diferencial de efectos de priming con altos y bajos asociados semánticos se observase tanto con intervalos de SOA largos (200 ms) como con intervalos mucho más cortos (< 100 ms)? - Investigar si la obtención de un efecto conductual de priming negativo (PN) semántico ante una única palabra prime ignorada, requiere presentar dicho estímulo bajo determinadas condiciones de estimulación (que supuestamente afectan al nivel de consciencia del prime), y si tal efecto de PN requiere también cierta disponibilidad de recursos de MT: ¿Existen algunas condiciones de estimulación (enmascaramiento) que permitan una implementación más eficaz de mecanismos de control atencional inhibitorio? ¿Podría la capacidad diferencial de MT modular dicho efecto comportamental en una tarea de PN semántico en la que la palabra prime fuese ignorada activamente en todos los ensayos? - Explorar si existen posibles correlatos electrofisiológicos (ERPs) vinculados funcionalmente a medidas comportamentales del PN semántico ante palabras ignoradas. ¿Dichos correlatos ERPs del efecto de PN podrían resultar también modulados por las condiciones de estimulación en que se presenta el prime ignorado y/o por una capacidad diferencial de MT? Los resultados de los Tres Estudios Experimentales mostraron que: - El efecto de priming subliminal sólo es significativo con pares prime-target fuertemente relacionados (FR), pero no con débiles asociados de la misma categoría semántica. La relación semántico-asociativa (fuerte vs. débil) entre las palabras prime (subliminales) y targets (visibles) modulaba también de forma significativa el componente ERP N400. Cuando las palabras prime enmascaradas fueron seguidas por targets FR semánticamente, se observó un voltaje ERP N400 más positivo. Por el contrario, la respuesta ERP para targets débilmente asociados fue muy similar a la observada en ausencia de relación entre el prime y el target. Por tanto, se demuestra por primera vez la existencia de efectos ERPs diferenciales de priming (N400) subliminal entre fuertes y débiles asociados semánticos. - Cuando el prime ignorado fue inmediatamente seguido por una máscara que impedía su identificación consciente, se observó un patrón conductual similar (i.e., ausencia de PN) en todos los participantes, con independencia de su capacidad de MT. Por el contrario, cuando se demora el inicio de la máscara siguiendo al prime (permitiendo así su identificación consciente), se observaron efectos significativos de PN semántico, pero únicamente en el grupo con mayor capacidad de MT (Estudios Experimentales 2 y 3). Estos resultados sugieren que la presencia de una máscara demorada permitiría la implementación eficaz de mecanismos de control atencional inducidos por la instrucción de ignorar, lo que no ocurriría con una máscara inmediata. La capacidad diferencial de MT modulaba el efecto conductual de priming incluso en una tarea de PN semántico que no requería un cambio continuo respecto a cómo procesar la palabra prime (atender vs. ignorar), sino que ésta debía ser ignorada en todos los ensayos. - Tanto el tipo de enmascaramiento como la capacidad diferencial de MT, modulaban también de forma significativa ciertos correlatos ERPs del priming semántico. Cuando el prime ignorado fue seguido por una máscara inmediata y persistente, que impedía (o dificultaba) su identificación consciente, se observó una modulación N400 significativa y muy similar en ambos grupos de capacidad de MT. Existía un patrón muy diferente de efectos ERPs cuando el prime ignorado fue seguido por una máscara demorada. En este caso, se observó una modulación ERP LPC con una topografía ampliamente distribuida (electrodos fronto-centrales y parietales), pero únicamente en participantes con mayor capacidad de MT. Y lo que es aún más importante, se encontró una correlación significativa entre la magnitud del PN conductual y la reducción en el componente LPC en regiones fronto-centrales en este grupo de participantes, lo que demuestra que este correlato LPC se halla funcionalmente vinculado a medidas comportamentales del PN semántico ante palabras ignoradas. Éste es un hallazgo novedoso de la presente Tesis Doctoral, al demostrarse por primera vez que la habilidad para inhibir de forma eficaz representaciones semánticas de palabras ignoradas es modulada de forma significativa por la capacidad diferencial de MT, no sólo a nivel conductual, sino también electrofisiológico.