La mirada expandidael fotoensayo como herramienta en arquitectura

  1. Fernández Morillas, Antonio Manuel 1
  2. Genet, Rafaéle 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

ISSN: 2444-3484

Año de publicación: 2017

Número: 3

Páginas: 39-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/5495 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

Resumen

Este artículo presenta un nuevo enfoque metodológico aplicable a la investigación en arquitectura y a la práctica de la educación arquitectónica. La metodología desarrollada es propia de una Investigación Basada en las Artes, utilizando como herramientas el Par de imágenes, la Serie fotográfica y el Foto-ensayo. En esta forma de estudio, tanto la obtención de datos como la presentación de resultados se realizarán mediante fotografías, estando encargadas de enunciar, desarrollar y concluir el discurso. El estudio evaluará la importancia de la fotografía en el acercamiento a la arquitectura, permitiendo explotar el potencial visual de imágenes ya que permiten transmitir valores específicos en cada investigación. Como caso de estudio, se trabajará con arquitectos y proyectos concretos. En la exploración de las relaciones que existen entre las disciplinas artísticas y la arquitectura, se propicia el descubrimiento de lugares desde los cuales comenzar a entenderlas de una manera distinta.

Referencias bibliográficas

  • Atget, E. (1914) «“Vieille cour”, 22 rue Saint-Sauveur» [Fotografía]. En Krase, A. (2008). París- Eugène Atget, Madrid: Taschen.
  • Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Berger, J. (2001). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Collier, D. (1993). «The comparative method». En Political Science: the state of Discipline II. Washington D.C.: AmericanPolitical Sciencie Association.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Buenos Aires: Phaidos.
  • Eisner, E.W. (2005). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
  • Jimenez Torrecillas, A. (2010). «Arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas». En El Croquis, n. 149, p. 168-203.
  • Jiménez Torrecillas, A. (2006). El viaje de vuelta. Granada: Universidad de Granada.
  • Jiménez Torrecillas, A. (2009). «Escribir, dibujar, fotografiar... » En ARV Colegio de Arquitectos de Almería. Número 8, p. 55.
  • Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
  • Marín Viadel, R. (2005). Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
  • Mohr, J. & Mohr. S. (2003). «This peculiar language of images. » En Visual communication, 2 (1) pp. 58-67.
  • Pomet, A. (2013). Bernard Rudofsky o la refundación de la modernidad. Granada: Centro José Guerrero. Recuperado de: http://blogcentroguerrero.org/
  • Portoghesi, P. (1969). Dizionario enciclopedico di architecttura e urbanistica. Roma: Instituto Editoriale Romano.
  • Roldán Ramírez J. y Marín Viadel R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Archidona: Aljibe.
  • Roldán, J.; Hernández, H. (2010). El otro lado. Fotografía y pensamiento visual en las culturas universitarias. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad de Granada (España).
  • Rudofsky, B. (1973). Arquitectura sin arquitectos. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.
  • Ruscha, E. (1963) Twentysix Gasoline Stations. Los Angeles: National Excelsior Press.
  • Sherman, C. (2007). A play of selves. Berlin: Hatje Cantz.
  • Siegesmund, R., & Cahnmann-Taylor, M. (2008). Arts-based research in education: Foundations for practice. New York: Roulledge.
  • Struth, T. (2007). Making time. Madrid: Museo del Prado / Turner.
  • Trillo de Leiva, J.L. (2011). «Reflexiones de un observador». En López Fernández, A. (ed.), La mirada atenta (pp. 13-18). Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla.
  • Whiston Spirn, A. (2014). The Eye is a Door: Landscape, Photography and the Art of Discovery. Wolftree Press.
  • Zarza, R. (2011). «Cuando las palabras ocultan la arquitectura». En Bergara, I. y Lampreave, R. S. (eds.) Jornada de arquitectura y fotografía. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza.