Clorita detrítica, marcador del origen de los aportes en sedimentos paleozoicos de la Zona Interna Bético-Rifeñaimplicaciones paleogeográficas

  1. María Dolores Ruiz Cruz 1
  2. Carlos Sanz de Galdeano Equiza 2
  3. María Dolores Rodríguez Ruiz 1
  1. 1 Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos. 29071 Málaga
  2. 2 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. CSIC-Universidad de Granada. Facultad de Ciencias
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 1413-1416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La presencia de inclusiones de clorita vermicular en granos detríticos de cuarzo en grauvacas del Paleozoico superior de unidades intermedias entre los complejos Maláguide (Gomáride) y Alpujárride (Sébtide), que preservan las señales de sus condiciones de formación, ha permitido la identificación de la fuente de los aportes detríticos. Las cloritas incluidas en cuarzo derivaron de venas de cuarzo+clorita, similares a las que se observan actualmente en formaciones ordovícico-precámbricas del complejo Maláguide. Ya que las grauvacas aparecen afectadas por un metamorfismo Hercínico en la facies esquistos verdes, parece evidente que el metamorfismo que afectó a las formaciones profundas de las cuales derivaron los aportes debió ser pre-Hercínico. Si además se considera que en la región estudiada no hay testimonios de la orogenia Caledoniana, hay que concluir que la fuente de los cantos detríticos fue metamorfizada al menos en la orogenia Cadomiense o Panafricana. Este episodio metamórfico se caracterizó por temperaturas del orden de 400 ºC y muy bajas presiones.