Ecología reproductiva y regeneración del matorral de alta montaña de Sierra Nevada: capacidad de respuesta a las perturbaciones.

  1. Daniel García García 2
  2. Regino Zamora 1
  3. José Antonio Hódar Correa 1
  4. José María Gómez Reyes 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Proceedings:
1ª Conferencia internacional : Sierra Nevada, conservación y desarrollo sostenible

Publisher: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-920272-2-4 8492027223

Year of publication: 1996

Pages: vol II: 407-422

Type: Conference paper

Abstract

Los enebrales-piornales de la alta montaña son una de las formaciones vegetales más características y de mayor interés de sierra Nevada, tanto por su variada flora y fauna como por su aprovechamiento ganadero. En este trabajo presentamos un breve resumen de las investigaciones realizadas por nuestro grupo sobre la ecología reproductiva de plantas leñosas de Sierra Nevada. Analizamos también la regeneración natural del enebral-piornal, y su capacidad de respuesta frente a las perturbaciones humanas más frecuentes en Sierra nevada: los incendios y la apertura de pistas de esquí y carriles. Para ello, comparamos los parámetros demográficos de Juniperus communis, Genista Versicolor y Hormathophylla spinosa, en zonas afectadas por este tipo de perturbaciones y zonas adyacentes de vegetación no alterada. El análisis demuestra que, a pesar de que las tres especies de matorral producen semillas todos los años, la regeneración natural de estas especies es lenta, sobre todo en el caso del enebro. Como consecuencia, la capacidad de regeneración tras las perturbaciones antrópicas es muy limitada, favoreciendo en cambio la desprotección del suelo frente a la erosión. Bajo la aridez climática actual, la conservación de los enebrales y sus usos tradicionales pasa más por el mantenimiento de los todavía existentes que por los intentos de recuperación de los ya perdidos.