Individual differences in decision-making through the Iowa Gambling TaskPerspectives from neuroimaging and neurostimulation

  1. León Domene, José Juan
Dirigida por:
  1. Pilar Flores Cubos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. José César Perales López Presidente
  2. María Teresa Daza González Secretario/a
  3. Sabina Baltruschat Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 802513 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La toma de decisiones puede definirse como la capacidad que permite a los organismos elegir un curso de acción entre un conjunto de alternativas. Las decisiones pueden tomarse en distintas circunstancias y la forma en que los organismos deciden puede variar en función de las mismas. Por ejemplo, el ambiente en el que se toman las decisiones puede ser incierto y entrañar riesgos, pero también puede ser conocido y completamente seguro para los organismos. Así pues, la toma de decisiones comprende una síntesis de distintos procesos psicológicos que pueden desempeñar papeles diferentes en función de las características del contexto que rodea a las decisiones. A nivel conductual, varias poblaciones clínicas como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y el Trastorno por Uso de Sustancias, entre otros, han mostrado una toma de decisiones desadaptativa que puede subyacer a su condición clínica. En este sentido, el Research Domain Criteria (RDoC) ha propuesto diversos procesos relacionados con la toma de decisiones, como la sensibilidad a las consecuencias, la valoración de la recompensa, el control cognitivo o la planificación de la acción, como dominios transdiagnósticos. A nivel fisiológico, el estudio de las vías neurofuncionales de dichos procesos habitualmente ha situado al córtex prefrontal como una región cerebral importante. Entre otras de sus subregiones, las cortezas orbitofrontal, dorsolateral y prefrontal medial han recibido especial atención. Por su parte, la investigación desde una perspectiva conexionista puede aportar conocimientos sobre las bases neurológicas de la toma de decisiones, a través del estudio de la conectividad funcional, tanto en reposo como durante tareas, entre áreas cerebrales dispersas. En la presente Tesis Doctoral, se estudia la toma de decisiones a través de un paradigma conductual tradicionalmente bien establecido y ampliamente utilizado: la Tarea de Juego de Iowa (IGT, por sus siglas en inglés). Se supone que la IGT evalúa los procesos de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, y se ha propuesto como modelo de toma de decisiones en el mundo real. En resumen, en esta tarea, los participantes comienzan con una cierta cantidad de puntos o dinero y se les instruye a maximizar sus beneficios a largo plazo realizando cien elecciones entre cuatro barajas de cartas diferentes. Estas barajas se diferencian en la magnitud de las ganancias, en la magnitud y en la frecuencia de las pérdidas y en la recompensa neta a largo plazo. Además, se emplean diferentes técnicas de neuroimagen, como la Espectroscopia funcional por infrarrojo cercano (fNIRS, por sus siglas en inglés) y la Electroencefalografía (EEG), y diferentes técnicas de Estimulación Eléctrica Transcraneal, como la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS, por sus siglas en inglés) y por Corriente Alterna (tACS, por sus siglas en inglés) para estudiar las bases neurológicas de la toma de decisiones en el contexto de la IGT. El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral fue estudiar los procesos de toma de decisiones a través de la IGT para entender en profundidad las diferentes estrategias de elección adoptadas por los individuos en situaciones de incertidumbre, e investigar si estas estrategias pueden ser manipuladas y predichas a nivel neurofisiológico. El trabajo de investigación está compuesto de cuatro estudios en los cuales el rendimiento en la IGT de un total de 409 participantes, entre los que se incluyen personas sanas y pacientes del espectro impulsivo-compulsivo, fue analizado desde diferentes perspectivas teóricas, aportando, además, medidas neurofisiológicas de actividad eléctrica y hemodinámica de las redes funcionales relacionadas con la toma de decisiones. En el primer estudio, el objetivo fue investigar el potencial de la tDCS para modular la toma de decisiones, medida a través de la IGT, en función del sexo. Para ello, aplicamos una única sesión de tDCS anodal y placebo sobre el córtex orbitofrontal derecho en un diseño experimental pre-post para modular el rendimiento en la IGT de estudiantes de psicología sanos. Los resultados revelaron que sólo las mujeres bajo la condición de tDCS anodal mostraron un aumento de la puntuación neta tras la estimulación. En el segundo estudio, intentamos ir más allá de la puntuación neta en la IGT, por lo que prestamos especial atención a cómo y cuándo se desarrollan las preferencias por cada mazo, con el objetivo de aclarar los mecanismos conductuales que subyacen a la formación de diferentes estrategias de respuesta en la tarea. Identificamos cinco perfiles diferenciados en población sana en función del desarrollo de distintas preferencias por distintos mazos durante la tarea. Las diferencias entre estos perfiles pueden ser conceptualizadas bajo varias dimensiones propuestos por el RDoC. A partir de este estudio, el análisis de datos y el proceso de inferencia estadística siguió una aproximación Bayesiana debido a las numerosas comparaciones que van a ser analizadas, así como a la interpretación de los modelos estadísticos utilizados. Las diferencias de sexo en la puntuación neta no se replicaron en este estudio. Para el tercer estudio, reclutamos adultos sanos y pacientes con trastornos del espectro impulsivo-compulsivo y empleamos fNIRS para registrar la conectividad funcional en estado de reposo (rsFC, por sus siglas en inglés) entre varios nodos importantes de la red frontoparietal (FPN, por sus siglas en inglés). Seguimos una metodología y un marco teórico similares a los de la investigación anterior para identificar tres diferentes estrategias de toma de decisiones que atraviesan las etiquetas diagnósticas. Estos perfiles conductuales fueron replicados del anterior estudio. No encontramos evidencia creíble sobre el papel de la rsFC entre ningún nodo de la FPN como biomarcador de ninguna estrategia de toma de decisiones. Por último, el cuarto estudio propuso un enfoque combinado EEG-tACS para estudiar el papel de la actividad oscilatoria de frecuencia theta en el rendimiento en la IGT, así como la capacidad de la tACS a frecuencia theta para modular el dicho rendimiento. Los resultados preliminares parecen apuntar a una posible relación positiva entre la potencia theta y el rendimiento final en la tarea del grupo placebo. No se hallaron evidencias de un efecto específico de la frecuencia de estimulación. En conclusión, consideramos que los resultados de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto la importancia de prestar especial atención a las diferencias individuales que guían los procesos de toma de decisiones que tienen lugar durante las diferentes etapas de la IGT. Se aportan evidencias sobre tipos de estrategia de respuesta diferentes, estables y observables tanto en población sana como en población clínica, que pueden ser útiles para futuras investigaciones en la comprensión e inferencia de cómo y por qué se toman decisiones en contextos similares al de la IGT. A nivel fisiológico, nuestros resultados parecen sugerir una implicación del córtex orbitofrontal derecho y de la potencia de la onda theta en la toma de decisiones. Sin embargo, es necesario seguir investigando sobre este tema, siguiendo enfoques conceptuales y metodológicos homogéneos, para aclarar la base neurofisiológica de la toma de decisiones.