La villa de Xódar y el valle del Jandulilla en el siglo XIII¿Territorio de señorío o de realengo?

  1. Cucart Espina, Pablo
unter der Leitung von:
  1. José María Martín Civantos Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 von April von 2023

Gericht:
  1. Juan Carlos Castillo Armenteros Präsident/in
  2. Manuel Espinar Moreno Sekretär
  3. María Antonia Carmona Ruiz Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La villa de Xódar y el valle del río Jandulilla constituyeron en la primera mitad del siglo XIII la zona de frontera más avanzada entre las actuales provincias de Jaén y Granada. El curso del río Jandulilla conectaba el reino nazarí de Granada con dos de las principales ciudades del Alto Valle Guadalquivir, Baeza y Úbeda. La importancia de controlar este “pasillo” natural llevó al monarca Fernando III a ceder este territorio a un caballero frontero que había participado en su conquista, Sancho Martínez. Este personaje controló el valle del río Jandulilla desde la villa de Xódar, situada en el margen izquierdo de dicho río y a escasos 25 Km al sur de Baeza y Úbeda. Además, Xódar fue defensa principal del Alto Valle Guadalquivir, siendo fundamental su control para poder defender el territorio. El interés que despierta nuestra zona de estudio no es tanto su importancia militar, sino su organización tanto territorial, administrativa y jurisdiccional. Por ello, ofrecemos al lector una nueva revisión historiográfica sobre la conquista de Xódar y el valle del Jandulilla, así como una nueva propuesta sobre su organización. Además, pretendemos dar a Sancho Martínez la importancia histórica que requiere, por lo que ofreceremos una revisión historiográfica sobre su ascendencia y su importancia en la frontera castellanonazarí. De este modo ofrecemos al lector una nueva visión sobre una de las zonas fronteras castellano-nazarís más importantes del siglo XIII.