Nuevos datos sobre la almunia nazarí: revisión de la descripción de Granada Ibn Al-Jaṭīb.

  1. Inmaculada Camarero Castellano
Revista:
Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

ISSN: 1575-3840 2341-3549

Año de publicación: 2020

Número: 22

Páginas: 87-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

Resumen

Con el fin de conocer en profundidad cómo eran las fincas de la élite en el Reino Nazarí, nuestro primer objetivo es revisar la descripción de Granada que realiza Ibn al-Jaṭīb en la Iḥāṭa, Lamḥa y Miʽyār. Se demuestra que las traducciones con las que han trabajado arabistas y medievalistas rela-tivas a las propiedades aristocráticas, conocidas comúnmente como ‘almu-nias’, han quedado obsoletas, a la luz de las nuevas investigaciones. Hay que volver a las fuentes con una nueva visión, poniendo el foco en los términos con los que los autores citan y describen estas fincas, ya que detrás de bustān, ŷanna, karm, qaṣr, dār, ḥušš, entre otras, no hay huertos, jardines, viñedos, alcázares o casas, sino propiedades con el mismo valor que munya. Se pre-senta un estudio de las almunias de Granada por su ubicación, ya que su establecimiento va a determinar algunas de sus especificidades, y se analizan desde un enfoque multidisciplinar, a través de fuentes histórico-geográficas, jurídicas y agrícolas.

Referencias bibliográficas

  • Akram Khan, M., Islamic Economics and Finance: A Glossary, Londres, 2003.
  • Al-Ḥimyarī, Kitāb al-rawḍ al-miʽtār fī jabar al-aqtār, ed. Iḥsān Abbās, Líbano, 1975.
  • Al-Idrīsī, Description de ‘Afrique et de l’Espagne, tr., notas y glos. R. Dozy y M. J. de Goeje, Leyde-Bril, 1866. En línea: http://menadoc.bibliothek.uni-halle.de/ssg/content/titleinfo/805117 [Última consulta 14 julio 2020].
  • Al-Maqqarī, Analectes sur l’histoire et la littérature des arabes d’Espagne, ed. R. Dozy et alii, Leyde-Brill, 1855-1861, 5 vols. En línea, [vol. 1]: https://archive.org/stream/analectessurlhis11maqq#page/n100/mode/2up [Última consulta 14 julio 2020].
  • Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. ʽAbbās, Beirut: Dar Sadir, 3 vols, 1968.
  • Al-Maqqarī, The History of the Mohammedan Dynasties in Spain: extracted from the Nafhu-t-tíb min ghosni-l-Andalusi-r-Rattib wa Tárikh Lisánu-d-Dín Ibni-l-khattíb, trad. P. de Gayangos y Arce, London: Oriental Translation Fund, 1840-1843), 2 vols. En línea: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=100020 [Última consulta 14 julio 2020].
  • Al-Marrākušī, Waṯā'iq al-murābiṭīn wa-l-muwaḥḥidīn, ed. Huseyn Mu’nis, Rabat, 1997. (Seguramente se trata de los ‘Formularios Notariales’ de al-Buntī, titulados: Waṯā’iq wa-l-masā’il al-maŷmū‛a).
  • Al-Muqaddasī, Aḥsan al-taqāsim fī maʽrifat al-aqālim, ed. De GoejeLeiden; E. J. Brill, 1906.
  • Al-ʽUḏrī, Nuṣūṣ ʽan al-Andalus min Kitāb Tarṣīʽ al-ajbār wa-tanwīʽ al-āṯār, wa-l-bustān fī garā’ib al-buldān wa-l-masālik ilà ŷamīʽ almamālik, ed. ʽA. ʽA. al-Ahwānī, Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1965.
  • Al-Wanšarīsī, al-Mi‛yār al-mugrib wa-l-ŷamīʽ al-muʽrib ‛an fatāwà ahl Ifrīqiya wa-l-Andalus wa-l-Magrib, ed. M. Haŷŷī, 13 vols., Rabat, 1981-1983.
  • Bejarano-Robles, F. y Vallvé, J. Eds. Repartimiento de Comares 1487-1496, Universidad Barcelona, Barcelona, 1974.
  • Bosch Vilá, J. y Hoenerbach, W., “Un viaje oficial de la corte granadina (año 1347)”, Andalucía Islámica. Textos y estudios, II-III (1983), Anejo de Cuadernos de Historia del Islam, Granada, pp. 33-62.
  • Bosch Vilá, J., Ben al-Jatib y Granada, Asociación Cultural HispanoAlemana, Madrid, 1980.
  • Cabanelas Rodríguez, D., Los cármenes de Ainadamar en los poetas árabes, Estudios sobre la literatura y arte, dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, coord. N. Marín, A. Gallego Morell, A. Soria Ortega, Vol. I (1979), pp. 209-219.
  • Camarero Castellano, I., “Las labores vivificadoras como medio de adquisición de la tierra muerta”, Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, VII (2004), pp. 179-193.
  • Camarero Castellano, I., y Cano Ávila, P., “El ḥarīm (servidumbre) en el mundo rural islámico”, El Saber en al-Andalus, V (2011), Universidad de Sevilla, pp. 93-111.
  • Corriente, F., Diccionario español-árabe, Barcelona, 1980.
  • Corriente, F., Gramática árabe, Barcelona: Herder, 1992.
  • Dozy, R., Supplément aux dictionnaires arabes, Beirut, 1991 (rep. ed. 1881), 2 vols.
  • Encyclopaedia of Islam, 2ª. ed., 12 vols. con índices, Leiden: E. J. Brill, 1960-2005.
  • Encyclopédie de l’islam, Leiden, París: E. J. Brill ; G-P. Maisonneuve, 1960-2009,13 vols.
  • Espinar Moreno, M., “De la mezquita de Maharoch al Monasterio de San Jerónimo. Noticias para el urbanismo y la arqueología de Granada (1358-1505)”, CEMYCYTH, XVIII-XIX (1993-1994), pp. 73-97.
  • Espinar Moreno, M., “Escrituras árabes romanceadas sobre la acequia de Ainadamar (siglos XIV-XVI)”, Sharq al-Andalus, 10-11 (1993-1994), Homenaje a Mª Jesús Rubiera Mata, pp. 347-371.
  • Espinar Moreno, M., y Espinar Jiménez, J. M., Abastecimiento urbano y regadío de Granada. I. De la Fuente Grande de Alfacar al río Beiro, Granada, 2016.
  • Fagnan, E., Extraits inédits relatifs au Maghreb (géographie et histoire), Argel, 1924. En línea: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k5806909m [Última consulta 14 julio 2020].
  • García Gómez, E., “Notas sobre la topografía cordobesa en ‘Anales palatinos del califa de Córdoba al-Ḥakam II’, por ʽIsà Rāzī”, AlAndalus, 30-2 (1965), pp. 319-379.
  • García Sánchez, E., “Cultivos y espacios agrícolas irrigados en alAndalus”, II Coloquio Historia y Medio Físico, Agricultura y regadío en al-Andalus, Almería, 1996, pp. 17-37.
  • García Sánchez, E., “Las huertas del Generalife en época islámica”, Las huertas del Generalife: paisajes agrícolas de al-Andalus... en busca de la autenticidad, J. E. Hernández Bermejo y E. García Sánchez (coords.), Granada: Editorial Comares, 2015, pp. 55-86.
  • García Sánchez, E., “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus: species with multiple uses”, Health and healing from the medieval garden, edited by Peter Dendle, Alain Touwaide, Woodbridge, 2008, pp. 205-227. En línea: http://digital.csic.es/handle/10261/26252 [Última consulta 14 julio 2020].
  • García-Consuegra Flores, J. y Rodríguez Aguilera, Á., “Actividad arqueológica de urgencia en el Paseo del Violón s/n, Granada”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005, Granada, pp. 1441-1450.
  • Higuera, Alicia de la, “La almunia de los Alijares según dos autores árabes: Ibn ʽĀṣim e Ibn Zamrak”, Cuadernos de la Alhambra, Nº 35.
  • Ibn al-ʽAṭṭār, Formulario notarial y judicial andalusí, intr., est. y trad. anotada: P. Chalmeta y M. Marugán, Madrid, 2000.
  • Ibn al-ʽAṭṭār, Formulario, Kitāb al-waṯā’iq wa-l-siŷillāt, ed. P. Chalmeta y F. Corriente, Formulario notarial hispano-árabe, por el alfaquí y notario cordobés Ibn al- ‛Aṭṭār (s.X), Madrid, 1983.
  • Ibn al-ʽAwwām, Kitāb al-filāḥa, ed. y trad., J.A. Banqueri, Libro de agricultura, 2 vols. Madrid, 1802 (ed. facs. con introd. y estudio de E. García Sánchez y J.E. Bermejo, Madrid, 1988).
  • Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār, ed. Bouziani Derradji, Dār al-Amal li-ldirāsāt, Ministére de la Culture, Fonds National pour la Promotion et le Développement des Arts et des Lettres, Argelia, 2009. En línea: https://archive.org/details/Al-ihata: vol. 1. [Última consulta 14 julio 2020]. https://archive.org/details/Al-ihata.Part.2: vol. 2. [Última consulta 14 julio 2020]. https://ia800706.us.archive.org/34/items/Al-ihata.Part.3/kitab.pdf: vol. 3. [Última consulta 14 julio 2020].
  • Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār, ed. Muḥammad ʽAbd Allāh ʽInān, El Cairo: Maktabat al-Janŷī, 1973-1977, 4 vols.
  • Ibn al-Jaṭīb, Historia de los reyes de la Alhambra: el resplandor de la luna llena (Al-Lamḥa al-badriyya). Estudio preliminar por E. Molina López; traducción e introducción de J. M. ª Casciaro Ramírez. Granada: Universidad, 1998.
  • Ibn al-Jaṭīb, Kitāb Miʽyār al-ijtiyār, ed. Muhammad Kamal Chabana: Sunduq ihya’ al-turat al-islami, [Rabat]: Instituto Universitario de la Investigación Científica, [1977].
  • Ibn al-Jaṭīb, Lamḥa al-badriyya fī ajbār al-dawla al-naṣriyyya, Beirut, 1980.
  • Ibn ʽĀṣim, Ŷannāt al-riḍā fī l-taslīm li-mā qaddara Allāh wa-qaḍà, ed. Salah Yarrar, ʽAmman: Dar al-Basir, 3 vols., 1989.
  • Ibn Baṣṣāl, Kitāb al-filāḥa, ed. y tr., J. Mª Millás Vallicrosa y M. ‘Aziman, Libro de agricultura, Tetuán, 1955 (ed. facs. con intr. y estudio de E. García Sánchez y J.E. Bermejo, Granada, 1995).
  • Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, ed. y trad. por J. Eguaras, Patronato de la Alhambra, Granada, 1975.
  • Ibn Mugīṯ, al-Muqni‛ fīʽ ilm al-šurūṭ, intr. y ed. crítica por F. J. Aguirre, Fuentes Arábigo-Hispanas, 5, CSIC- ICMA, Madrid, 1994.
  • Ibn Rušd, Kitāb al-Bayān wa-l-taḥsīl wa-l-šarḥ wa-l-tawŷīḥ wa-l-taʽlīl fī masā’il al-Muštajraŷa, ed. M. Ḥaŷŷī y otros, 20 vols., 19 tomos, 2ª ed., Beirut, 1988-1991.
  • Ibn Ṣāḥib al-Salāt, al-Mann bi-l-imāma, estudio preliminar, trad. e índ. Ambrosio Huici Miranda, Textos Medievales, 24, Valencia: Anubar, 1969.
  • Ibn Zamrak, Dīwān Ibn Zamrak al-Andalusī, ed. Muhammad Tawfiq al-Nayfar, Beirut: Dar al-Garb al-Islami, 1997.
  • Jiménez Mata, Mª C., La Granada islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia, Universidad de Granada, 1990.
  • Kazimirski, A. de B., Dictionnaire arabe - français, 2 vols., Paris, 1860.
  • Lafuente Alcántara, M., Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días. Tomo III. Granada: Imprenta y librería de Sanz, 1845.
  • Las huertas del Generalife: paisajes agrícolas de al-Andalus... en busca de la autenticidad, J. E. Hernández Bermejo y E. García Sánchez (coords.), Granada: Editorial Comares, 2015.
  • Levi della Vida, G., “Il regno di Granata nel 1465ñ1466 nei ricordi di un viaggiatore egiziano, Al-Andalus, I (1933), pp. 307-344.
  • López Cuevas, F., “La almunia cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas, Revista Onoba, 1 (2013), pp. 243-260. En línea: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6818 [Última consulta 14 julio 2020].
  • López Cuevas, F., “Las almunias de Madīnat Qurṭuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques”, Anahgramas, I (2014), pp. 161-2007. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=BA29204034DA0D62098E10FB184D5356.dialnet01?codigo=5711088 [Última consulta 14 julio 2020].
  • López López, M.: “Infraestructuras del agua: la acequia de Aynadamar”, Revista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Ph, 74 (2010), pp. 18-73.
  • Maíllo Salgado, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media: consideraciones históricas y filológicas, Salamanca, 1998.
  • Molina López, E., “El Mustajlaṣ andalusí (I) (s. VIII-XI)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, N.º 13-14 (1999-2000), pp. 99-189. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3047851 [Última consulta 14 julio 2020].
  • Molina López, E., “Más sobre el mustajlaṣ nazarí”, C. Castillo Castillo, I. Cortés Peña y J. P. Monferrer Sala (eds.). Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), Granada, 1999, pp. 107-118.
  • Molina López, E., y Jiménez Mata, Mª C., “La propiedad de la tierra en la vega de Granada a finales del siglo xv. El caso de Alitaje”, Anaquel de Estudios Árabes, 12 (2001), pp. 449-479. En línea: http://revistas.ucm.es/ index.php/ANQE/article/view/ANQE0101110449A [Última consulta 14 julio 2020].
  • Münzer, J., Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Intr. M. Espinar Moreno, Granada, 2008.
  • Murillo Redondo, J. F., “La almunia de al-Rusafa en Córdoba”, Madrider Mittelungen, 50 (2009), pp. 449-482.
  • Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P., “El castillejo de Monteagudo: Qaṣr Ibn Saʽd”, Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII-XIII, Barcelona-Granada, 1995, pp. 63-104. En línea: http://digital.csic.es/ handle/10261/14131 [Última consulta 14 julio 2020].
  • Pezzi Martínez, E., El Vocabulario de Pedro de Alcalá, Granada: Cajal, 1989.
  • Roldán Castro, F., “La ciudad de Sevilla como escenario. Releyendo a Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt”, Anaquel de Estudios Árabes, 27 (2015), pp. 169- 187.
  • Rubiera Mata, Mª J., “La función estética del agua en la civilización arábigo-islámica, en Agua y poblamiento musulmán”, Agua y poblamiento musulmán. (Simposium de Benissa, abril 1987), Ed. M. de Epalza, Ayto. de Benissa, 1988, pp. 11-12. Literatura hispanoárabe, Madrid: Mapfre, 1992.
  • Rubiera Mata, Mª J., La arquitectura en la literatura árabe: datos para una estética del placer, Madrid: Editorial Nacional, 1981.
  • Saḥnūn-Ibn al-Qāsim, al-Mudawwana al-Kubrà, 6 vols. (16 tomos), Beirut, s/d (Reimp. offset), El Cairo, 1323/1905.
  • Seco de Lucena Paredes, L., “Los palacios del taifa almeriense alMuʽtaṣim”, Cuadernos de la Alhambra, 3 (1967), pp. 15-26.
  • Seco de Lucena Paredes, L., Muḥammad IX, sultán de Granada, prólogo D. Cabanelas Rodríguez, ed. Concepción Castillo Castillo, Granada: Patronato de la Alhambra, 1978.
  • Simonet F. J., Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas sacada de los autores árabes, y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib, Madrid: Imprenta Nacional, 1860.
  • Terés Sábada, E., Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: nómina fluvial, Madrid: Instituto de Filología. Departamento de Estudios Árabes, 1986.
  • Trillo San José, C., “La Vega de Granada al final de la Edad Media (siglos XIV-XVI): almunias versus alquerías”, Reti Medievali Rivista, 18, 2 (2017), pp. 1-26. En línea:http://www.rmojs.unina.it/index.php/rm/article/view/ 5248 [Última consulta 14 julio 2020].
  • Trillo San José, C., “Les munya-s et le patrimoine royal à l’époque nasride (XIIIe -XVe siècles), Annales islamologiques, 48, 1 (2014), pp. 167-190.
  • Trillo San José, C., Agua, tierra y hombres en al-Andalus: la dimensión agrícola del mundo nazarí, Granada, 2004.
  • Velázquez Basanta, F. N., “Dos nuevos monumentos de la Antigüedad en Granada: Un circo romano y una basílica visigoda”, Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos, Sección Árabe-Islam, 56 (2007), pp. 273-278.
  • Velázquez Basanta, F. N., “El Alcázar del Naŷd y el Palacio de los Alijares”, Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos, Sección Árabe-Islam, 60 (2011), pp. 309-325.
  • Yāqūt al-Rūmī, Muʽyām al-buldān, Bayrut: Dar al-kutub al-ʽilmiyya, 1990, 7 vols.