Capacidad transformadora del discurso de los derechos humanosnuevas narrativas

  1. Gil Ruiz, Juana Maria 1
  2. Rubio Castro, Ana 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Granada 
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Número especial en homenaje al Profesor Javier de Lucas

Número: 49

Páginas: 612-634

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.49.26623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

Los desafíos a los que nos somete el discurso de los derechos humanos en la actualidad son múltiples y complejos: desde la mejora de los sistemas de protección y garantía de éstos a nivel legislativo hasta la relevancia del poder judicial como impulsor. Sin embargo, los retos no concluyen en lo expuesto, sino que se requiere abordar con urgencia la revisión crítica de las libertades individuales en interacción con los derechos sociales, sexuales y medioambientales. Este objetivo obliga en este artículo a plantearse la crítica al Estado nación y la teorización de un nuevo modelo de Estado, en el que la subjetividad y la ciudadanía queden fuertemente reconocidas y protegidas. Asimismo, entendemos que potenciar una ciudadanía adulta exige conformar, ante todo, una ciudadanía responsable de las consecuencias de sus actos y decisiones, sin olvidar la responsabiliad política que por la (in)justicia se tiene tanto a nivel individual como colectivo.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z., Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de cultura económica, 2015, p. 51. 5
  • BAUMAN, Z., La sociedad individualizada, Cátedra: Madrid, 2001 p, 103.
  • CAPELLA, J.R, Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del Derecho y del Estado, Edit. Trotta, 5ª edición, 2013.
  • De Lucas, J, “La cultura de los derechos”, El País, 22 de febrero de 2019
  • DE LUCAS, J., “Solidaridad y derechos humanos”, en TAMAYO, J.J. (dir.), 10 palabras clave sobre derechos humanos, evd, 2005, p. 193
  • EUBANK, V., Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor, St. Martin’s Press, 2019
  • FALUDI, S., Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna, Premio Pulitzer, 1992.
  • GIL RUIZ, J.M, Las nuevas Técnicas Legislativas en España. Los Informes de Evaluación de Impacto de Género, Tirant lo Blanch: Valencia, 2012
  • HABERMAS J., Tiempo de transiciones, Trotta: Madrid, 2004, p. 39.
  • HERRERA FLORES, J., Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto, Catarata: Madrid, 2005, p. 274
  • HUNT, L, La invención de los derechos humanos, Tusquets: Barcelona, 2009.
  • LUHMAN N. El amor como pasión: hacia una codificación de la intimidad, Península: Barcelona, 1985
  • NUSSBAUM, M., Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Barcelona: Paidós, 2014, p. 33.
  • Olivas, A. “El papel de los jueces en la garantía de los derechos sociales”, Los derechos sociales como derechos justiciables: potencialidades y límites, G. Pisarello, Albacete, Bomarzo, 2009.
  • POSADA KUBISSA, L., “Filosofía y epistemología desde la impronta feminista”, en AA.VV., La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares, Catarata: Madrid, 2019, pp.255-282.
  • RUBIO CASTRO, A., Feminismo y ciudadanía, Instituto Andaluz de la Mujer, Málaga, 1997
  • SENNET, R, Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Ediciones Península. 2002.
  • YOUNG, I.M., La justicia y la política de la diferencia, Cátedra: Madrid, 1990. Reimpresión en 2011.
  • Zapatero, V. y Garrido I. (eds.), Los derechos sociales como una exigencia de justicia, Universidad de Alcalá-Defensor del Pueblo, Alcalá de Henares, 2009.