¿Hacia un fantástico ecoficcional? Dos lecturas de los monstruoso vegetal en el cine contemporáneo

  1. Mercedes Montoro Araque 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

ISSN: 2014-7910

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Lo vegetal y lo fantástico

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 211-229

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/BRUMAL.959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic

Resumen

Si entendemos junto a Ponnau, Grivel, Mellier o Soldini entre otros, lo fantástico como «sentiment», y junto a Belville (2013) la apariencia paradójica, proteica y mutable de lo monstruoso como figura indisociablemente ligada a los relatos de lo extraño y las narrativas de lo inquietante, partiré de dos ejemplos de hibridación monstruosa inter-especie para analizar de qué manera el cine fantástico contemporáneo recurre a lo vegetal como «entre-dos» o «monstruosidad intersticial» (Veliz, 2021). Dicha porosidad genérica revela una nueva «relación sensible» al mundo en donde el espectador se plantea «si lo que creemos pura imaginación podría llegar a ser cierto» (Roas, 2001: 32). Como «productos del nuevo régimen de mediación de las tesis medio-ambientalistas» (Chelebourg, 2012),1 las «ecoficciones fantásticas» analizadas (Stranger Things y Annihilation) amplían nuestra visión de lo real, constituyendo una acertada crítica de la visión estrictamente mecanicista del mundo (Morton, 2019). 

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ GAUMÉ, Luis (1998): Una cosmogonía científica [reseña de The Inflationary Universe, de A. Guth], Revista de Libros, 19/20, pp. 52–54. http://www.jstor.org/stable/30232407
  • BARONIAN, Jean-Baptiste (2000): Panorama de la littérature fantastique de langue française, La Renaissance du Livre, Tournai.
  • BELVILLE, Maria (2013): The Unnameable Monster in Literature and Film, Routledge, Nueva York-Londres. https://doi.org/10.4324/9780203496916
  • BOUVET, Rachel (2019): L’altérité dans toute sa diversité: registres, logiques, figures, Caietele Echinox, 36 (1), pp. 34-45. https://doi.org/10.24193/cechinox.2019.36
  • BOZZETTO, Roger (2001a): Introduction, in Le fantastique dans tous ses états [en ligne], Presses universitaires de Provence, Aix-en-Provence. DOI : https://doi.org/10.4000/books.pup.1528.
  • BOZZETTO, Roger (2001b): Monstres et monstruosités, in Le fantastique dans tous ses états [en ligne], Presses universitaires de Provence, Aix-en-Provence, pp. 109-189. DOI : https://doi.org/10.4000/books.pup.1530.
  • BURKE, Edmund (2005): Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello (1756), Alianza Editorial, Madrid.
  • CAILLOIS, Roger (1965): Au coeur du fantastique, Gallimard, París.
  • CAPRA, Fritjof (2004): El tao de la física, trad. A. A. Martell Moreno, Sirio, Málaga.
  • CARROLL, Noël (1990): The Philosophy of Horror or Paradoxes of the Heart, Routledge, NuevaYork-Londres.
  • CASTEX, Pierre-Georges (1963): Anthologie du conte fantastique français, Corti, París.
  • CHELEBOURG, Christian (2012): Les écofictions. Mythologies de la fin du monde, Les Impressions Nouvelles/Réflexions faites, Bruselas.
  • CORTÉS, José Miguel (1997): Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, Anagrama, Barcelona.
  • DESCARTES, René (1966): Discours de la méthode (1637), in Geneviève Rodis-Lewis (éd.), Discours de la méthode suivi d’extraits de La Dioptrique, des Météores, de la Vie de Descartes par Baillet, du Monde, de l’Homme et des Lettres, Garnier-Flammarion, París, pp. 29-95.
  • DOUGLAS, Mary (1966): Purity and Danger. An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo, Routledge, Nueva York-Londres.
  • DUFFER, Matt y Ross (cr.) (2016-2022): Stranger Things, 21 Laps Entertainment, EEUU.
  • DURAND, Gilbert (1984): Les Structures anthropologiques de l’imaginaire, Dunod, París.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio (2001): Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica, in David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 283-297.
  • GADOMSKA, Katarzyna, y Anna SWOBODA (2020): Ecología y lo fantástico. El ejemplo de Le monde enfin de Jean-Pierre Andrevon, Brumal. Revista e investigación sobre lo Fantástico, vol. VIII, núm. 2, pp. 165–181.
  • GARCÍA-VALERO, Benito Elías (2020): La naturaleza de la luz en la magia literaria: tramas de la física en la literatura fantástica y el realismo mágico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. https://elibro.net/es/ereader/ugr/175877?page=6
  • GARLAND, Alex (dir.) (2018): Annihilation (Aniquilación), Skydance Media, EEUU.
  • GRIVEL, Charles (1992): Fantastique-Fiction, PUF, París.
  • GUTH, Alan H. (1997): The Inflationary universe: the quest for a new theory of cosmic origins, Basic Books, Nueva York.
  • HAWKING, Stephen William (1975): Particle creation by black holes, Commun.Math. Phys. 43, pp. 199-220.
  • KANT, Emmanuel (1965): Critique de la faculté de juger (1790), trad. A. Philonenko, Vrin, París.
  • LÁZSLO, Ervin (2004): La ciencia y el campo akáshico, trad. Manuel de Pascua, Nowtilus, Madrid.
  • LOVECRAFT, Howard Phillips (1989): El horror en la literatura, Alianza editorial, Madrid.
  • LOVELOCK, James (1985): Gaia: una nueva visión de la vida sobre la tierra (1979), trad. Alberto Jiménez Rioja, Orbis, Barcelona.
  • LENNE, Gérard (1974): El cine fantástico y sus mitologías, trad. Gustavo Hernández, Anagrama, Barcelona.
  • MELLIER, Denis (1999): L’écriture et l’excès: fiction fantastique et poétique de la terreur, Champion, París.
  • MENEGALDO, Gilles (2001): Cinéma fantastique: échanges critiques France/Etats-Unis, Revue Française d’études américaines, nº 88, (2001/2), pp. 62-78.
  • MENELGADO, Gilles (2019): H.P. Lovecraft on screen, a challenge for filmmakers (allusions, transpositions, rewritings», Brumal. Revista en investigación sobre lo Fantástico, vol. VII, núm. 1, pp. 55–79.
  • MOLINA GIL, Raúl (2015): De lo subatómico a lo inmenso: sobre la influencia de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica en lo fantástico, Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. III, núm. 2, pp. 177-202.
  • MOLINA GIL, Raúl (2018): La física teórica bajo el foco de lo fantástico: una reflexión sobre lo real y sus fracturas en el discurso científico, Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. VI, núm. 2, pp. 37-55.
  • MORAÑA, Mabel (2017): El monstruo como máquina de guerra, Iberoamericana/Vervuet, Madrid/Frankfurt.
  • MORTON, Timothy (2019): Ecología oscura. Sobre la coexistencia futura, trad. Fernando Borrajo, Paidós, Barcelona.
  • NAESS, Arne (2017): Une écosophie pour la vie. Introduction à l’écologie profonde, trad. Naïd Mubalegh, Seuil, París.
  • ORZEL, Chad (2010): How to Teach Quantum Physics to Your Dog, Scribner, Nueva York.
  • PONNAU, Gwenhaël (1997): La folie dans la littérature fantastique, PUF, París.
  • ROAS, David (2001): La amenaza de lo fantástico, in David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 7-44.
  • SOLDINI, Fabienne (2003): Le fantastique contemporain, entre horreur et angoisse, Sociologie de l’art, 1/2, OPuS 1&2, pp. 37-67
  • TODOROV, Tzvetan (1970): Introduction à la littérature fantastique, Folio, París.
  • VAX, Louis (1960): L’art et la littérature fantastiques, PUF, París.
  • VELIZ, Mariano (2021): Figuraciones de la otredad en el cine contemporáneo, Prometeo Libros, Buenos Aires.
  • VICIANA FERNÁNDEZ, Sergi (2013): El zombi como cuestionamiento de los límites de lo fantástico, in David Roas y Patricia García (eds.), Visiones de lo fantástico (aproximaciones teóricas), e.d.a Libros, Benalmádena, pp. 113-121.