Correctores biodegradables de carencias de Ca y micronutrientes determnación del elemento complejado, reactividad y efectividad

  1. Villén Gómez, María
Dirigida por:
  1. Juan José Lucena Marotta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. Agustín Gárate Ormaechea Presidente/a
  2. Lourdes Hernández Apaolaza Secretario/a
  3. Luis María Romero Monreal Vocal
  4. José Manuel Álvarez Álvarez Vocal
  5. María Carmen Cartagena Causapé Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la agricultura española, las deficiencias de Ca y micronutrientes son tratadas empleando sales, quelatos y complejos. Debido al creciente interés por una agricultura respetuosa con el medio ambientes, en este trabajo nos hemos centrado en el estudio de alternativas biodegradables como los agentes complejantes (que en general son subproductos de otras industrias) y el nuevo agente quelante IDHA. Por un lado no existe metodología analítica para la determinación del elemento complejado y por otro desconocemos cuál es el comportamiento agronómico de estos productos. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo fueron: 1. Desarrollar un método analitico que permita determinar el elemento complejado en productos comerciales. Para ello se comparan dos métodos propuestos para la determinación del Fe quelado, uno elaborado por el CEN y que consiste en la retención de cationes en una resina sulfonada y otro propuesto por la AOAC y que consiste en la precipitación de las formas inorgánicas a pH 9. 2. Evaluar la estabilidad de los complejo en disolución frente al pH o frente al tiempo y evaluar su eficacia como fertilizantes aplicados vía foliar de complejos de Ca y Zn. 3. Evaluar el comportamiento agronómico de formulaciones de quelatos con el nuevo agente quelante IDHA. A partir de los resultados obtenidos se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. La metodología analítica más adecuada es el método AOAC modificado. Admás este método combinado con uno de adiciones sucesivas sirve para determinar la capacidad complejante de los agentes complejantes. Este único y sencillo método es válido para todos los agentes complejantes presentes en el mercado. 2. En general, los complejos, sus productos con elevada estabilidad en disolución a pH 7.5 y con el tiempo, sin embargo sufren una gran interacción con todos los suelos y materiales edáficos ensayados. La capacidad de los complejos de Zn para nutrir plantas de pepino en hidroponía