Global evolution of paleoclimate during the Quaternary Periodcyclostratigraphic integration of terrestrial and marine proxies

  1. Sánchez Morales, José
Dirigida por:
  1. Eulogio Pardo Igúzquiza Codirector/a
  2. Francisco Javier Rodríguez Tovar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de abril de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El periodo Cuaternario contiene una reconocible sucesión climática de periodos glaciares e interglaciares acaecida durante los últimos 2.58 Ma. El clima cuaternario ha gobernado todos los aspectos pasados y presentes de la evolución humana, y continuará siendo así en el futuro. Por consiguiente, avanzar en la comprensión del paleoclima del Cuaternario se considera de especial interés para mejorar el conocimiento de climas pasados, presentes y futuros. El clima cuaternario está dominado principalmente por los ciclos orbitales de Milankovitch, que controlan la observada variabilidad climática, y por los ciclos solares a escalas temporales menores, sub- Milankovitch. El propósito general de la presente tesis es mejorar el conocimiento de algunos de los cambios climáticos acontecidos durante el Cuaternario, sobre la base de un análisis cicloestratigráfico detallado de indicadores paleoclimáticos seleccionados. La presente tesis doctoral ha seguido la estructura metodológica del análisis cicloestratigráfico, que asume que la señal climática se ha preservado en el registro geológico, y en concreto se ha utilizado la metodología del análisis espectral, para identificar los ciclos climáticos implicados. Se trata de abordar algunos temas de especial interés en la investigación paleoclimática del Cuaternario desde una perspectiva global. El presente trabajo analiza en detalle la disponibilidad de datos de libre acceso de indicadores paleoclimáticos, incluyendo un preciso análisis de sus propiedades geográficas y temporales, considerando ambientes terrestres y marinos. Se ha podido constatar la posibilidad de reutilizar datos procedentes de investigaciones previas para llevar a cabo nuevas investigaciones de interés. Se plantearon diferentes objetivos científicos, incluyendo el desarrollo de nuevas metodologías para el estudio del paleoclima. Se presenta un novedoso método de software para visualizar resultados de análisis espectral aplicado a ciclos de Milankovitch. A escala local se ha utilizado un nuevo método para la reconstrucción de variables climáticas de siglos pasados, usando anillos de árboles en la Sierra de las Nieves (sur de España). El análisis espectral aplicado a datos de precipitación y temperatura de las últimas décadas ha revelado nuevas evidencias de la conexión entre la variabilidad hidroclimática en Andalucía con la denominada Oscilación Mediterránea. A escala global, se presenta la caracterización de ciclos climáticos que ocurrieron durante el Holoceno, mediante el uso de series temporales de oxígeno procedentes de espeleotemas, que indican que Eurasia tuvo distinta evolución y control climático a escalas temporales milenarias. Respecto de cambios climáticos bruscos, se presentan nuevas evidencias sobre el comienzo del último periodo frío glacial previo al Holoceno, conocido como Younger Dryas, integrando datos de sodio, variables de viento y picos de concentración de platino. La investigación desarrollada en esta tesis contribuye al conocimiento del periodo climático más reciente, sentando las bases para futuros trabajos integrando datos procedentes de indicadores paleoclimáticos desde una perspectiva global.