El marco introductor de discurso directo mediante los marcadores del discursoestudio contrastivo entre PRESEEA-Sevilla y PERUSEV

  1. Doina Repede
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 91-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V26I1.8269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

El propósito de esta investigación consiste en describir el comportamiento pragmático y la distribución social de los marcadores del discurso que actúan como marco de cita directa en dos muestras de lengua oral. Concretamente, se trata de realizar un análisis comparativo entre el corpus PRESEEA-Sevilla, constituido de entrevistas realizadas a hablantes sevillanos, y el corpus PERUSEV, que se compone de encuestas llevadas a cabo a hablantes peruanos residentes en la ciudad sevillana. Los dos corpus han sido recopilados siguiendo criterios sociolingüísticos similares, a saber −sexo, edad y nivel de instrucción−. Los resultados generales reflejan que los marcadores discursivos vinculados con la función de marcación de cita en estilo directo predominan ampliamente en el corpus de hablantes peruanos. Por factores sociales, en ambas muestras hemos notado una mayor frecuencia de estas unidades en el discurso de las mujeres en detrimento de los hombres; en cambio, se han observado diferencias con respecto a los criterios edad y nivel de instrucción entre los dos corpus.

Referencias bibliográficas

  • Anscombre, Jean-Claude (2011): «Los marcadores del discurso: historia de un concepto, problemas y perspectivas», Linred: Lingüística en la red 9, 1-15. .
  • Blakemore, Diane (2006): «Discourse markers». En Laurence R. Horn y Gregory Ward (eds.), The Handbook of Pragmatics, Malden (Massachusetts): Blackwell, 221-240.
  • Blas Arroyo, José Luis (2005): Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra.
  • Borreguero, Margarita (2017): «Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía», Pragmalingüística 25, 62-88. .
  • Briz, Antonio (1993): «Los conectores pragmáticos en el español coloquial (I): su papel argumentativo», Contextos 11, 145-188.
  • Briz, Antonio (1994): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su función metadiscursiva», Español Actual 22, 39-56.
  • Briz, Antonio (2006): «La segmentación de una conversación en diálogos», Oralia. Análisis del Discurso Oral 9, 45-72.
  • Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. .
  • Buchstaller, Isabelle y Alexandra D’Arcy (2009): «Localized globalization: A multi‐local, multivariate investigation of quotative be like», Journal of Sociolinguistics 13/3, 291-331.
  • Camargo, Laura (2007-2008): «La cita como turno: el diálogo reconstruido en el español oral desde la pragmática de corpus», Pragmalingüística 15-16, 49-70.
  • Cameron, Richard (1998): «A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish», Language Variation and Change 10, 43-83.
  • Casado, Manuel (1991): «Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: Valores de lengua y funciones textuales», Lingüística Española Actual 13, 87-116.
  • Clark, Herbert y Gerrig Richard (1990): «Quotations as demonstrations», Language 66, 764- 805.
  • De la Mora, Juliana (2018): «Las citas directas en el habla de la ciudad de México», Anuario de Letras 6/2, 145-171 .
  • De la Torre García, Mercedes y Kathrin Siebold (2020): «Marcadores polifuncionales en español e inglés», Oralia 23/2, 219-244. .
  • De Lucas Vicente, Alberto (2014): «Verdad y argumentación en la cita periodística», RSEL. Revista Española de Lingüística 44/1, 39-64. .
  • Domínguez, María Noemi (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco/Libros.
  • El Messaoudi Rifi, Ismael (2018): «Los marcadores argumentativos del discurso: estudio comparado entre el árabe y el español», Anaquel de Estudios Árabes 29, 137-174. .
  • Essen, María Clara von (2016): «Variedades del español en contacto: acomodación sociolingüística de una comunidad de inmigrantes argentinos en la ciudad de Málaga. Análisis acústico de las variantes alofónicas de /ʝ/», Lengua y migración 8/2, 7-43.
  • Fuentes, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla: Alfar.
  • Fuentes, Catalina (2018): Diccionario de conectores y operadores, Madrid: Arco/Libros (2.ª ed.).
  • Gallucci, María José (2016): «El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística», Lengua y Habla 20, 200-224. < https://www.redalyc.org/journal/5119/511954843011/html/>.
  • Gallucci, María José (2018a): «Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas», Philologica Canariensia 24, 55-75. .
  • Galluci, María José (2018b): Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano, Tesis doctoral de la Universidad de Zaragoza. .
  • González Marfud, Ana María y Marialys Perdomo Carmona (2021): «Para luego, es tarde. Marcadores discursivos luego y después en el habla culta de la Habana», Cuadernos de la ALFAL 13/1, 88-111. .
  • Grajales Alzate, Róbinson (2017): «El discurso referido en el español de Medellín, Colombia», Lenguaje 45/2, 221-246. .
  • Jørgensen, Annette y Juan Antonio Martínez (2007): «Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid», ReVEL 5/9, 1-18. .
  • Labov, William (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.
  • Labov, William (2001): Principle of linguistic changes. Social factors, Oxford: Blackwell.
  • Lahuerta, Ana Cristina y María Fernanda Pelayo (2003): «Usos marginales de los marcadores del discurso: su efecto en la comprensión lectora en español como lengua extranjera», Ibérica 5, 49-68. .
  • López, Covadonga (2014): Análisis del discurso, Madrid: Síntesis.
  • Loureda, Óscar y Esperanza Acín (coords.) (2010) : Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy, Madrid: Arco/Libros.
  • Luscher, Jean-Marc (1989): «Connecteurs et marques de pertinence. L’exemple d’ailleurs», Cahiers de Linguistique Française 10, 101-145.
  • Maldonado, Concepción (1999): «Discurso directo y discurso indirecto». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, 3551-3595.
  • Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2018): «Una acomodación lingüística problemática: los diminutivos en los emigrantes ecuatorianos en Granada (España)», Itinerarios 28, 67-80.
  • Marcuschi, Luiz Antônio (1997): «Citação de fala na interação verbal como fala idealizada». En Adriana Bolívar y Paola Bentivoglio (eds.), Actas del I Coloquio Latinoamericano de Analistas del Discurso, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 187-202.
  • Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999): «Los marcadores del discurso». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, 4051-4213.
  • Mihatsch, Wilthrud (2018): «De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de tipo». Spanish in context 15/2, 281-304.
  • Mondaca, Lissette. (2017): La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. Tesina de fin de máster de la Universidad Pompeu Fabra.
  • Mondaca, Lissette (2021): «La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile», Boletín de Filología 56/1, 401-427. (DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401).
  • Mondaca, Lissette, Andrea Méndez y Marcela Rivadeneira (2015): «“No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile», Literatura y lingüística 32, 233-258. (DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013).
  • Montolío, Estrella (2001): Conectores de lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona: Ariel Practicum.
  • Moreno Fernández, Francisco (1996): «Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América» (PRESEEA)», Lingüística 8, 257-287.
  • Moreno Fernández, Francisco (2015): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco. (2021): Metodología del «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América» (PRESEEA). .
  • Moya Coral, José Antonio (coord.) (2007): El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico (Nivel de estudios alto), Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Panussis, Constanza y Abelardo San Martín (2017): «Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico», RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 55/2, 39-61. .
  • Poblete Bennet, María Teresa (1997): «Los marcadores discursivo-conversacionales en la construcción del texto oral», Onomázein 2, 67-81. .
  • Pons, Hernán y José Luis Samaniego (1998): «Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile», Onomazein 3, 11-25.
  • Portolés, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española, Manual, Madrid: Espasa.
  • Repede, Doina (2019a): «Discurso directo y discurso indirecto: estudio sociolingüístico en el corpus Encuestas de habla urbana de Sevilla», Lingüística y Literatura 40, 42-64.
  • Repede, Doina (ed.) (2019b): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla, vol. I: Hablantes de instrucción alta; vol. II: Hablantes de instrucción baja; vol. III: Hablantes de instrucción media, Sevilla: EUS.
  • Repede, Doina (2020): «La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social», Tonos digital 38/1, 1-23.
  • Repede, Doina (ed.) (2022a): «Marcadores discursivos como introductores de cita directa: aproximación sociolingüística en el corpus PRESEEA-Sevilla», Anuario de Estudios Filológicos 45, 285-310.
  • Repede, Doina (2022b): Corpus oral para el estudio sociolingüístico de hablantes peruanos en la ciudad de Sevilla (PERUSEV), Sevilla: EUS.
  • Ruiz-González, Natalia (2021): «La reformulación discursiva mediante es decir en el corpus PRESEEA de Granada», Boletín de Filología 56/1, 429-455. (DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100429).
  • Salameh, Shima (2019): Reformulación y categorías vecinas: un tratamiento teórico y experimental a través del marcador discursivo o sea en español. Tesis Doctoral de la Universitat de València. .
  • Sancho Pascual, María (2014): Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid, Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Sancho Pascual, María (2015): «Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid: datos sobre el diminutivo según los corpus Ispie-Madrid y Preseea-Madrid». En Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Berna: Peter Lang, 155-176.
  • San Martín, Abelardo y Silvana Guerrero (2013): «Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile», Revista Signos 46/82, 258-282. (DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200005).
  • Santana, Juana y Claudia Borzi (2020): «Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo», Philologica Canariensia 26, 56-79. (DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304).
  • Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-española de Ediciones.
  • Soler Arelache, María Ángeles y Julio César Serrano (2010): «El marcador discursivo este… Algunos aspectos prosódicos y estadísticos», Actas del X Congreso Nacional de Lingüística, Toluca: Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada y Universidad Autónoma del Estado de México (en CD).
  • Tagliamonte, Sali y Alexandra D’Arcy (2004): «He’s like, she’s like: The quotative system in Canadian youth», Journal of Sociolinguistics 8/4, 493-514.
  • Tagliamonte, Sali y Rachel Hudson (1999): «Be like et al. beyond America: The quotative system in British and Canadian youth», Journal of Sociolinguistics 3/2, 147-172.
  • Tannen, Deborah (1986): «Introducing constructed dialogue in Greek and American conversational and literary narrative». En Florian Coulmas (ed.), Direct and Indirect Speech, Berlín: Mouton de Gruyter, 311-332.
  • Vande Casteele, An y Catalina Fuentes (2019): «La multifuncionalidad en la traducción del marcador discursivo pues». En Marina González Sanz y Víctor Pérez Béjar (eds.), ELUA, Macrosintaxis en construcción. Anexo VI, 201-216. .
  • Vázquez Veiga, Nancy (2003): Marcadores discursivos de recepción, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Vincent, Diane (1993): Les ponctuants de la langue, et autres mots du discours, Québec: Nuit-blanche.