Ecoturismo y educación ambiental para la sustentabilidad en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtla (México)

  1. Ángeles Piñar Álvarez 1
  2. María Dolores García Segura 2
  3. Helio García Campos 3
  1. 1 El Colegio de Veracruz
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  3. 3 Universidad Veracruzana Intercultural
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

En vista del papel de la educación ambiental como un componente educacional clave en las empresas de ecoturismo comunitario, así como de la creciente demanda de comunidades de aprendizaje dedicadas a la promoción de esta materia, la presente investigación se centra en discutir el potencial de los operadores de ecoturismo comunitario en áreas naturales protegidas para el impulso de modos y medios de vida sustentables mediante su establecimiento como centros de educación ambiental dirigidos tanto a los visitantes como a las comunidades locales. Para ello, se ha analizado el escenario actual de la Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas (México). En base a éste, se han desarrollado estrategias para que estas empresas puedan consolidarse como centros de educación ambiental para la sustentabilidad.

Referencias bibliográficas

  • Báez, A.L. and Acuña, A. 2003. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Mexico: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  • Barkin, D. 2001. Superando el paradigma neoliberal: el desarrollo popular sustentable. In N. Guiarraca, (ed) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires: CLACSO Y ASDI, 81-102
  • Bhandari, B. and Abe, O. 2002. Environmental education: From idea to action in the Asia-Pacific. International Review for Environmental Strategies, 3(1): 165-176.
  • Caride-Gómez, J. A. 2008. El complejo territorio de las relaciones educación-ambiente-desarrollo. In González-Gaudiano, E. (ed) Educación, medio ambiente y sustentabilidad: once lecturas críticas. Mexico: Siglo XXI Editores.
  • Ceballos-Lascuráin, H. (Ed.). 1999. Tourism, Ecotourism and Protected areas: The State of Nature-Based Tourism Around the World and Guidelines for Its Development. Gland, Switzerland: IUCN (World Conservation Union).
  • Chávez de la Peña, J. 2005 Ecoturismo TAP: Metodología para un Turismo Ambientalmente Planificado. Mexico: Trillas
  • Complexus 2004. Conclusiones del Foro de discusión en Educación Superior y Desarrollo Sustentable [online] León: Universidad Tecnológica de León. Available at: < http://www.complexus.org.mx/> [Accessed 2 June 2010].
  • CONANP 2011. Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación. México: CONANP. http://www.CONANP.gob.mx/
  • Fennell, D. 1999. Ecotourism: An introduction. New York: Routledge
  • Fennell, D. and Weaver, D. 2005. The ecotourism concept and tourism-conservation symbiosis. Journal of Sustainable Tourism, 13(4), 373-390.
  • Fuentealba-Matamala, V. 2007. Certificación ambiental de establecimientos educativos en Chile: una oportunidad para la formación de ciudadanía. In: González Gaudiano, E. (ed) La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Mexico: Plaza y Valdés, 52-75.
  • Galván-Miyoshi, Y., Masera, O. and López-Ridaura, S. 2008. Las evaluaciones de sustentabilidad. In: Astier, M., Masera, O.R. and Galván-Miyoshi, Y., (eds) Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. España: SEAE
  • García-Campos, H., Cruz-Ramírez, S. y Tehuitzil-Valencia, L. 2002. Bases de información para educadores ambientales de Los Tuxtlas y la Sierra de Santa Marta. Mexico: Universidad Veracruzana.
  • Gilbert, R. 2003. Ecotourism and Education for sustainability, a critical approach. International Review for Environmental strategies 4(1), 75-83
  • Goldstein, B. 2007. La educación ambiental a través de la investigación/acción participativa: experiencia de formación docente. In: González-Gaudiano, E. (ed) La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Mexico: Plaza y Valdés, 76-97.
  • González, E. G. 1998. Un enfoque antiesencialista, centro y periferia de la educación ambiental. Mexico: Mundi Prensa.
  • González-Gaudiano, E. (Ed.). 2007. La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Mexico: Plaza y Valdés.
  • Laborde, J., Guevara, S., and Sánchez-Ríos, G. Eds. 2006. Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Xalapa: Instituto de Ecología, A.C y Unión Europea
  • Halme, M. 2001. Learning for sustainable development in tourism networks. Business Strategy and the Environment, 10, 100–114.
  • Kimmel, J.R. 1999. Ecotourism as environmental learning. The Journal of Environmental Education, 30, 40–44.
  • Kiss, A. 2004. Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? Trends in Ecology and Evolution, 19 (5), 232-237.
  • Lee, W.H. and Moscardo, G. 2005. Understanding the impact of ecotourism resort experiences on tourists' environmental attitudes and behavioural intentions. Journal of Sustainable Tourism, 13: 6, 546-565.
  • Martínez-Miramontes, M. 2008. Propuesta de educación ambiental no formal con base en la norma NMX-AA-133-SCFI-2006, como alternativa de desarrollo sustentable, en un centro ecoturístico de la Selva Lacandona, Chiapas, Mexico (PhD), Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ministry of Economy of Mexico 2006. Requirements and regulations of sustainability in ecotourism. [online] Available at: http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/norma_ ecoturismo_nmx-aa-133-scfi-2006.pdf [Accessed 28 May 2010].
  • Novo, M. 2009. Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217.
  • Orellana, I. 2001. La comunidad de aprendizaje en educación ambiental. Una estrategia pedagógica que abre nuevas perspectivas en el marco de los cambios educacionales actuales. Tópicos en educación ambiental. 3 (7), 43-51.
  • Paré, L. and Lazos-Chavero, E. 2003. Escuela rural y organización comunitaria: instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. Mexico: Plaza y Valdés.
  • Peake, S., Innes, P. and Dyer, P. 2009. Ecotourism and conservation: factors influencing effective conservation messages. Journal of Sustainable Tourism, 17: 1, 107-127.
  • Powell, R.B. and Ham, S.H. 2008. Can Ecotourism Interpretation Really Lead to Pro-Conservation Knowledge, Attitudes and Behaviour? Evidence from the Galapagos Islands. Journal of Sustainable Tourism, 16: 4, 467-489
  • Piñar-Alvarez, A. 2011. Gobernanza ambiental en destinos turísticos de áreas naturales protegidas. Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, México y Sierra Nevada–La Alpujarra (Andalucía, España). México: El Colegio de Veracruz.
  • Piñar-Alvarez, A.; M.E. Nava Tablada y D.K. Viñas Oliva 2011. Migración y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México). En: Revista PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 9 / N°2: 383-396. Abril 2011. La Laguna, Tenerife. España (www.pasosonline.org)
  • Price, G.G. 2003. Ecotourism operators and environmental education: enhancing competitive advantage by advertising environmental learning experiences. Tourism Analysis, 8(2),143-147.
  • Reyes Ruiz, F.J. y Castro Rosales, E.A. 2008. Educación para la sustentabilidad en áreas protegidas [online]. Available at: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/ v10/pdf/area_tematica_03/ponencias/1043-F.pdf [Accessed 7 June 2010].
  • Rojas, M. 2001. Turismo sustentable. México: SEMARNAT/SAGARPA
  • SECTUR 2004. Como desarrollar un proyecto de Ecoturismo. 2nd ed. México: Secretaría de Turismo.
  • SECTUR 2006. El Turismo de Naturaleza: Riesgos y Oportunidades. Nov. 2006. México: Secretaría de Turismo/Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo.
  • SECTUR-CESTUR 2007. Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del Turismo de Naturaleza. México: SECTUR/CESTUR
  • SEMARNAT 2008. Programa Regional de Educación para la Sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. Región centro-golfo. México: SEMARNAT.
  • SEMARNAT/CONANP 2007. Programa de turismo en áreas protegidas 2006-2012. Mexico: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • SEMARNAT/CONANP/USAID 2007. Estrategia para la consolidación de productos turísticos sustentables a través de circuitos de ecoturismo. Mexico: SEMARNAT
  • Soares do Prado, B.H. and Reigota M. 2007. La educación ambiental en la vida cotidiana de escuelas rurales. In González Gaudiano, E. (ed) La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana. Mexico: Plaza y Valdés, 126-147.
  • Sosa, N. 2001. A vueltas con la sustentabilidad, esta vez desde la ética. Revista Sistema, 162, 53-72.
  • Tisdell, C. and Wilson, C. 2005. Perceived impacts of ecotourism on environmental learning and conservation: turtle watching as a case study environment. Development and Sustainability 7, 291-302.
  • Weaver, D. 1998. Ecotourism in the less developed world. Oxford: CAB