Comportamiento exportador en empresas auxiliares agroalimentariasEl rol de la eco-innovación y la ventaja competitiva

  1. Galera Quiles, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Laura Piedra Muñoz Director/a
  2. Angel Carreño Ortega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. María del Carmen Haro Domínguez Presidenta
  2. Juan Carlos Pérez Mesa Secretario/a
  3. Juan Manuel Buitrago Vera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 806299 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La creciente concienciación medioambiental de los últimos años ha supuesto para empresas y gobiernos un mayor esfuerzo para impulsar la eco-innovación como un factor clave para la sostenibilidad de la actividad económica internacional de las empresas. El presente estudio tiene como objetivo principal contribuir al debate existente sobre la vinculación entre el comportamiento exportador y la eco-innovación en el sector auxiliar agroalimentario del sureste español, así como el posible papel mediador de la ventaja competitiva. Inicialmente se han revisado 60 publicaciones desde 1996 hasta 2019, para analizar las características que definen las variables de ecoinnovación y comportamiento exportador, así como la relación existente entre ambas y el impacto generado. Los resultados muestran que, en general, existe una relación bidireccional positiva, influenciada por varios factores, como el desempeño social, la regulación ambiental, las estrategias de cooperación, el empleo o el tamaño de la empresa. Existe un creciente interés por este tema dentro del sector agroalimentario, ya que los beneficios de una adecuada política ambiental basada en la innovación para promover las exportaciones son de gran importancia y todavía no han sido estudiados en profundidad. Para el estudio empírico, se escogió la base de datos de empresas perteneciente al clúster de empresas auxiliares agroalimentarias de Tecnova. En el primer estudio se ha realizado un análisis multivariante empleando la metodología clúster. Se han identificado dos grupos de empresas: aquellas con poca o ninguna orientación exportadora y las que tienen una alta orientación exportadora. Además, se ha estudiado la influencia que la actividad exportadora tenía sobre la eco-innovación. Los resultados obtenidos muestran que la actividad exportadora tiene un impacto positivo en el aumento de la actividad eco-innovadora. Dicha incidencia se manifiesta en el grado de importancia que se le da al control de inputs mediante TIC, en las colaboraciones con universidades y centros de investigación y en la importancia que le dan a la realización de acciones que reduzcan los daños ambientales. En el segundo análisis se profundiza en la relación entre comportamiento exportador y eco-innovación incluyendo el posible efecto mediador de la ventaja competitiva, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). En este caso, los resultados muestran que la ecoinnovación tiene un efecto positivo sobre la ventaja competitiva y esta a su vez sobre el comportamiento exportador, lo que implica que la implementación de acciones eco-innovadoras en las empresas agroindustriales mejorará la capacidad de las empresas para aumentar sus ventajas competitivas, las cuales van a ayudar a incrementar el posicionamiento a nivel internacional. Con este trabajo se realiza un aporte a la literatura al ampliar el alcance sectorial de la investigación, ya que anteriormente estaba centrada en el sector industrial y además se han analizado los factores que pueden moderar o influir en la toma de decisiones estratégicas. El estudio acaba definiendo aquellas áreas en las que pueden mejorar las empresas, así como las limitaciones encontradas y futuras líneas de investigación propuestas.