La reforma de las pensiones de 2023¿conciliación de sostenibilidad financiera y social?

  1. Maldonado Molina, Juan Antonio
Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314 2792-8322

Año de publicación: 2023

Número: 475

Páginas: 9-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.51302/RTSS.2023.19163 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Resumen

El Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, culmina la segunda fase del proceso de reformas derivado del Pacto de Toledo y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en materia de pensiones cumple dos objetivos. Por un lado, mejorar la sostenibilidad financiera del sistema (con el incremento de las bases máximas de cotización, la introducción de la cotización adicional de solidaridad y un renovado mecanismo de equidad intergeneracional). Por otro, reforzar la sostenibilidad social, en especial con una perspectiva de género, con una batería de medidas entre las que destacan la nueva forma de computar la vida laboral del trabajo a tiempo parcial, mejora de la integración de lagunas tanto en caso de mujeres como a tiempo parcial, leve mejora del complemento por brecha de género durante 2 años, ampliación de la asimilación a periodo cotizado de las excedencias o reducciones de jornada por cuidados y la nueva fórmula de la base reguladora de la jubilación, que, lejos de provocar una reducción del importe de esa pensión, contribuye a la sostenibilidad social con la posibilidad de un doble cálculo durante 20 años. Todas estas cuestiones son objeto de análisis en este artículo.

Referencias bibliográficas

  • Ballester Pastor, I. (2022). Mujeres y pensiones: la «brecha de género» de las pensiones contributivas. En Asociación Española de Salud y Seguridad Social, La encrucijada de las pensiones del sistema español de Seguridad Social. El nuevo Pacto de Toledo y su desarrollo legislativo. Tomo II (pp. 955-990). Ediciones Laborum.
  • DGOSS. (2023). Informe económico-financiero a los presupuestos de la Seguridad Social de 2023. https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/a9c6e952-8ef6-455f-ad89-8921bee533ac/20233I03ECO.pdf?MOD=AJPERES
  • Escrivá Belmonte, J. L. (2023). Reforma de pensiones. Presentación a la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Documents/2023/150323-pacto-toledo-presentacion.pdf
  • Maldonado Molina, J. A. (2022a). La reforma de la pensión de jubilación en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 30, 63-89.https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/560
  • Maldonado Molina, J. A. (2022b). Las jubilaciones anticipadas y por edad reducida en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 467, 149-188. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.4047
  • Maldonado Molina, J. A. (2023). El borrador de reforma de la base reguladora de la jubilación y el incremento de los topes máximos de las bases de cotización y de las pensiones. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF,473, 25-59. https://doi.org/10.51302/rtss.2023.18595
  • Monereo Pérez, J. L. (2022). La reforma del sistema de pensiones en España. Sostenibilidad económico-financiera, suficiencia y adecuación social. Atelier.