La transición ecosocial en las cadenas generalistas de televisión en EspañaPresencia y temáticas

  1. Espinar, Lara María
  2. López-Gómez, Sara
  3. Peralta-García, Lidia
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2023

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 83-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM.23844 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

La transición ecosocial es la transformación de las sociedades hacia modos de vida armónicos con la naturaleza, especialmente en el contexto actual de crisis ecosistémica. Resultan fundamentales en este proceso las dinámicas y rutinas mediáticas relacionadas con la configuración de la agenda setting, avaladas por las teorías del framing y el priming, pudiendo los medios convertirse en un referente inspirador para la sociedad, o por el contrario actuar de parapeto, tal y como asumimos en este artículo. Esta investigación analiza la presencia de temáticas de transición ecosocial en las programaciones y los principales informativos de las cadenas generalistas de televisión con cobertura estatal en España: TVE1, La2, Antena3, Cuatro, Telecinco y LaSexta. El diseño metodológico se basa, por un lado, en el análisis cuantitativo de las parrillas de programación durante cuatro semanas. Por otro lado, se han analizado los informativos de las cadenas citadas, cuantificando aquellas noticias relacionadas con temáticas que puedan favorecer la transición ecosocial, ya sea por poner el enfoque en problemáticas ecosistémicas o por presentar alternativas de la economía circular, entre otros mecanismos. Los resultados muestran que solamente las cadenas públicas difunden programas de tipo ecológico, y en ningún caso esta programación supera el 2% del total de sus parrillas. En relación con la presencia en los informativos de cobertura nacional, no alcanza el 4% de sus contenidos. Esta ínfima incidencia indica que aún queda mucho por hacer. Investigación derivada de la aplicación de Irscom (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación, LabCOMandalucía, Universidad de Málaga) a cadenas de televisión.

Referencias bibliográficas

  • Agulló-Calatayud, V., Castelló i Cogollos, R., & Valderrama-Zurián, J. C. (2014). Beyond elite sports: Analysis of the coverage of anabolic steroids in the Spanish press (2007–2011). Catalan journal of communication & cultural studies, 6(2), 197-220. https://doi.org/10.1386/cjcs.6.2.197_1
  • Albelda, J., Sgaramella, Ch., y Parreño, J. M. (2019). Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles. Universitat Politècnia de València. https://bit.ly/3xvtayC
  • Alonso-Muñoz, L., & Casero-Ripollés, A. (2018). Communication of European populist leaders on Twitter: agenda setting and the ‘more is less’ effect. El profesional de la información, 27(6), 1193-1202. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03
  • Ardévol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., y Mccombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). El Profesional De La información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
  • Barranquero, A. (2011). El espejismo de la comunicación para el cambio social, radiografía de un concepto insostenible. Hacia una comunicación de cambio eco-social. En J. Pereira (Coord.), Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 81-99). Pontificia Universidad Javeriana.
  • Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 63-78. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258
  • Blanco-Castilla, E., y Cano-Galindo, J. (2019). El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 937- 949. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1365
  • Bovens, M. (2010). Two Concepts of Accountability: Accountability as a Virtue and as a Mechanism. In D. Curtin, Accountability and European governance (pp. 28-49). Routledge.
  • Boykoff, M., Aoyagi, M., Benham, A., Chandler, P., Daly, M., Doi, K., & Ytterstad, A. (2020). World Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2004–2019. Media and Climate Change Observatory Data Sets. Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado. https://bit.ly/3Nn6vc5
  • Boykoff, M.T., & Boykoff, J.M. (2007). Climate change and journalistic standards: A case study of US media coverage. Geoforum, 38, 1190–1204. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.01.008
  • Bruzzo, C., & Guido, L. E. (2012). A ecologia na televisão: o que se espera da TV pública?. ETD - Educação Temática Digital, 14(1), 141-149. https://doi.org/10.20396/etd.v14i1.1245
  • Castillo-Esparcia, A., & López-Gómez, S. (2021). Public Opinion about Climate Change in United States, Partisan View, and Media Coverage of the 2019 United Nations Climate Change Conference (COP 25) in Madrid. Sustainability, 13(7), 3926. https://doi.org/10.3390/su13073926
  • Canel, M. J., Llamas, J. P., y Rey-Lennon, F. (1996). El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los ‘problemas más importantes’ de la ciudad de Pamplona. Communication & society 9(1-2), 17-37. https://bit.ly/3biyD2J
  • Cárdenas-Ruiz, J. D. (2017). La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: Análisis desde la comunicación política. Historia Y Comunicación Social, 22(2), 447–463. https://doi.org/10.5209/hics.57854
  • Cebrián-Bernat, G., Segalás-Coral, J., & Hernández-Gómez, M. A. (2019). Assesment of sustainability competencias: a literatura review and future pathways for ESD research and practice. Central European Review of Economics and Management, 3(3), 19-44.
  • Chaparro-Escudero, M., y De Andrés-Del-Campo, S. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa Editorial.
  • Chaparro-Escudero, M., Espinar-Medina, L., El-Mohammadiane-Tarbift, A., y Peralta García, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Fragua.
  • Chapman, D. A., Lickel, B., & Markowitz, E. M. (2017). Reassessing emotion in climate change communication. Nature Climate Change, 7(12), 850–852. https://doi.org/10.1038/s41558-017-0021-9
  • Codinach-Fossas, M. (2015). El Tratamiento informativo de la inmigración marroquí en la televisión: el caso de Salt [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/3b4sEOC
  • Cooper, C. B. (2011). Media Literacy as a Key Strategy toward Improving Public Acceptance of Climate Change Science. BioScience, 61(3), 231–237. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.8
  • Day, P., & Klein, R. (1997). Accountabilities: Five public services. Taylor & Francis.
  • Dearing, J., & Rogers, E. (1996). Agenda - Setting. Sage Publications.
  • Eco, U. (1965) Apocalípticos e Integrados. Lumen.
  • Erviti, M. (2020). Del "cambio climático" a la" emergencia climática". Análisis de El País y El Mundo. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 64-81. https://bit.ly/3KMMNWx
  • Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.
  • Espinar-Medina, L., Chaparro-Escudero, M., y Peralta-García, L. (2019). Hacia un modelo mediático co-responsable con modelos de transición ecosocial: aplicación y alcance del Indicador de Transición Ecosocial. En M. Chaparro, V. Gabilondo, y L. Espinar (Coord.), Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea (pp. 103-117). Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/cap03.emcs.4.p75
  • Espinar-Medina, P., Mora-Medina, P., y López-Gómez, S. (2022). La campaña Medio Ambiente del canal infantil Clan (RTVE) como herramienta de comunicación ecosocial. En I. Jiménez, y D. Álvarez (Coord.), Comunicar e investigar en tiempos de emergencia climática (pp. 98-118). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5zq
  • Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J. L., y Vicente-Mariño, M. (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 122-140. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038
  • Francés, M. (2009). Hacia un nuevo modelo televisivo: Contenidos para la televisión digital. Gedisa.
  • García-Herrero, I., y Navarro-Sierra, N. (2020). Análisis del discurso científico del cambio climático en la fotografía de El Mundo y El País. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20(3), 371-384, http://dx.doi.org/10.5209/arab.71208
  • García-Olivares, A., y Carles-López, R. (2021). Los nuevos retos ambientales y energéticos y la transición ecosocial. Política. Social, 58(2). https://dx.doi.org/10.5209/poso.64877
  • Gómez-Patiño, M. (2014). La influencia de la agenda setting: Análisis comparado del tratamiento del issue ‘mujer’ en la prensa española (2007-2012). Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(2), 1103-1120. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47052
  • González-Reyes, L. (2019). Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Ecologistas en Acción.
  • Herrera-Huérfano, E. (2022). Prácticas de comunicación en pueblos indígenas. Mediaciones de la cultura y el desarrollo local en la Amazonía Colombiana [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
  • Herrero, Y. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278–307. https://bit.ly/43vVtdz
  • Hoegh-Guldberg, O., Jacob, D., & Taylor, M. (Coord.). (2018). Impacts of 1.5ºC Global Warming on Natural and Human Systems. Special Report: Global Warming of 1.5°C. IPCC. https://bit.ly/2kMDzTB
  • lyengar, S., y Kinder, D. (1993). Televisión y Opinión Pública. La información es poder. Gernika.
  • Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., y Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un Diccionario del Posdesarrollo. Icaria Editorial.
  • Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. https://bit.ly/3xKBNU7
  • Llano-Sánchez, R., & Jiménez-Jiménez, B. (2020). La divulgación medioambiental televisiva en España: 'El escarabajo verde' (TVE2, 1997-act). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(1), 189–196. https://doi.org/10.5209/esmp.67298
  • Macedo-García, A. (2016). La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Estudio de caso: la cobertura informativa en La Jornada y en Reforma sobre el desafuero del jefe de gobierno de la Ciudad de México [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3xKCflh
  • Mayer, J. (2016). Dark Money: The Hidden History of Billionaries Behind the Rised of the Radical Right in the United States. Anchor.
  • McCombs, M. (1985). La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y persuasión. En M. Moragas (Ed.), Sociología de la Comunicación de Masas. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili.
  • Mckeown, R., & Hopkinks, C. (2013). Rethinking Climate Change Education. Everyone wants it, but what is it?. Green Teacher Journal, 89(17). https://bit.ly/3tPp41m
  • Mercado-Sáez, M. T., & Monedero-Morales, C. R. (2017). Treatment and framing of energy issues on television: An analysis of the infotainment programs on the Spanish TV channel La Sexta. Communication & Society, 30(4), 115-131. https://bit.ly/39LLFFf
  • Moreno-Cabezudo, J. A. (2018). Estructura informativa y Cambio Climático: el caso de El País. En R. Fernández-Reyes, & D. Rodrigo-Cano (Ed.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático (pp. 77-98). Egregius. https://bit.ly/3Oqtow3
  • Moreno, J. A., y Almiron, N. (2021). Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 349-364. https://doi.org/10.5209/esmp.73745
  • Moser, S. C. (2016). Reflections on climate change communication research and practice in the second decade of the 21st century: What more is there to say? WiresClim Chang, 7, 345–369, https://doi.org/10.1002/wcc.403
  • Moser, S. C., & Dilling, L. (2011). Communicating Climate Change: Closing the Science-Action Gap. Oxford University Press.
  • Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., & Nielsen, R. K. (2020). Digital News Report 2020. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3n43MJH
  • Palmery, H., & Rowland, JR. (2011). Public television in a time of technological change. International Journal of Communication, 5, 1082–1107 https://bit.ly/3Ob75e4
  • Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., y Espinar-Medina, L. (2019). Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas. Editorial UOC.
  • Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., y Espinar-Medina, L. (2021a). Indicadores de Transición Ecosocial desde una perspectiva ecofeminista. Castilla-La Mancha como estudio de caso. Investigaciones Feministas, 12(2), 529-538. https://dx.doi.org/10.5209/infe.68526
  • Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., & Espinar-Medina, L. M. (2021b). Towards a responsible communication strategy in the eco-social transition sector: an epistemological approach. Communication & Society, 34(4),149-165. https://bit.ly/3QDtaUg
  • Peralta-García, L., y Ouarichi-García, T. (2015). El potencial educativo de las narrativas digitales en la comunicación para el cambio social. Jóvenes Frente al Cambio Climático como estudio de caso. Obra Digital, 8, 40-61. https://doi.org/10.25029/od.2015.49.8
  • Prado, E. (2002). Televisión en la era digital: homogeneización versus diversidad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 51, 45-49 https://bit.ly/3HCV7Yc
  • Prado, E., y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: Tendencias internacionales de programación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 84, 52-64.
  • Preston, P. (2009). Making the news. Journalism and news cultures in Europe. Routledge.
  • Riechmann, J. (2005). Biomimesis: Un concepto clave para pensar la sustentabilidad. El ecologista, 1-11. https://bit.ly/3OwgEDU
  • Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
  • Roiz, M. (2003). La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas. Paidós.
  • Schäfer, M. S., & Schlichting, I. (2014). Media Representation on Climate Change: A Meta-analysis of the Research Field. Environmental Communication, 8(2), 142–60 https://doi.org/10.1080/17524032.2014.914050
  • Schäfer, M. S. (2012). Online communication on climate change and climate politics: a literature review. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 3(6), 527-543. https://doi.org/10.1002/wcc.191
  • Taibo, C. (2020). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la Catarata.
  • Teso-Alonso, G., y Lozano-Ascencio, C. (2022). La comunicación online del Cambio Climático en España. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 65-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531
  • UNFCCC. (2021). Greater Climate Ambition Urged as Initial NDC Synthesis Report Is Published. UNFCCC. https://bit.ly/3n5UQUc
  • Velásquez, J. A. (2009). Recuperar la Comunicación. Revista Comunicación, 26, 135 – 147. https://bit.ly/3jOz1qk
  • Vicente-Torrico, D., y López, N. (2022). Cine en torno a la emergencia climática: un problema sin responsables ni soluciones. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 1-22. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1311
  • Vicente-Torrico, D., y Vicente-Mariño, M. (2014). Presencia y Funciones del discurso científico en la cobertura informativa y cinematográfica del cambio climático. Prisma Social, Revista de Investigación Social, 12, 120- 152. https://bit.ly/3y5CCIC
  • Wanta, W., & Wu, Y. C. (1992). Interpersonal communication and the agenda-setting process. Journalism Quarterly, 69(4), 847-855. https://doi.org/10.1177%2F107769909206900405