Análisis del uso de terminología contable actual en El Quijote

  1. Navarro Galera, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2023

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 104-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.20.1.8203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

Actualmente, es ampliamente reconocido que la historia de la contabilidad es una parte esencial de la historia económica y de la historia en general, puesto que el enfoque histórico-contable representa un instrumento muy útil para el estudio de los hechos económicos a lo largo de la historia. Aunque algunos trabajos han constatado cierta experiencia de Miguel de Cervantes como contador, resulta interesante y oportuno avanzar en el conocimiento del pensamiento contable de este personaje y del uso del lenguaje contable en la redacción del texto de su universal novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, al objeto de profundizar en el análisis de la repercusión recíproca entre la contabilidad y su entorno socioeconómico y cultural. El presente trabajo estudia la presencia de terminología contable en el lenguaje de esta obra literaria, para conocer si su uso puede representar un antecedente del actual léxico económico y contable, especialmente de algunos vocablos empleados en las normas de Contabilidad vigentes hoy día. La metodología empleada ha consistido en el análisis comparativo de los párrafos, frases y expresiones de naturaleza económica y contable incluidos en el texto de esta novela con los criterios y modelos de las actuales normas de contabilidad. Para ello, nuestro trabajo se apoya en los términos económicos y contables utilizados en el vigente Plan General de Contabilidad, como explicamos en el primer epígrafe. Nuestras conclusiones muestran el uso de términos contables por Miguel de Cervantes, en su forma y léxico para contar las historias, en su visión de los fenómenos comerciales y sociales, y en su interpretación del trasfondo económico de los mismos. Las expresiones analizadas permiten visualizar el uso en la época en que esta obra fue publicada (años 1604 y 1615) de aproximaciones a algunos criterios, principios y definiciones que hoy día ocupan un lugar esencial en las vigentes normas contables, constatando el arraigo social de la contabilidad mediante el uso de sus vocablos en el lenguaje popular.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, A (2004): Cervantes. Genio y libertad. Madrid, Temas de hoy.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2012). Marco Conceptual de la Información Financiera. Documentos AECA 1. Principios y Normas de Contabilidad. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Astrana Martín, L. (1958): Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. 7 vols. Madrid. Instituto Editorial Reus.
  • Barón, J. (dir) (2006): Reflejos del Quijote en Andalucía. Del Romanticismo a la Modernidad. Fundación El Monte.
  • Biblioteca Nacional de España (2016): Miguel de Cervantes: de la vida al mito. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cervantes Saavedra, M. De (Edición de 2004): Don Quijote de La Mancha. Real Academia Española. Edición de la obra original publicada en 1.604 y 1.615.
  • Domínguez Ortíz, A. (1998): La España del Quijote. Estudio preliminar en Cervantes, M.: Don Quijote de La Mancha. Instituto Cervantes, Crítica, Barcelona.
  • Donoso Anes, R. (1992): “Bartolomé Salvador de Solórzano, primer autor de un libro de contabilidad por partida doble en España o cuatrocientos años de reconocimiento teórico de la contabilidad por partida doble en España”. Cuadernos de Investigación Contable, Vol. 4, nº 1 y 2.
  • Eisenberg, D. (2001): Sancho gobernador, ¿una novela cervantina?, en Cervantes, M. Bulletin of the Cervantes Society of America, 21.1
  • Fernández Pirla, J.M. (1983): Teoría Económica de la Contabilidad. Décima edición. Biblioteca de Ciencias Empresariales. Madrid.
  • Garzón Martín, P. (2000): “Evolución histórica de la contabilidad en España”. Revista de estudios económicos y empresariales, Vol. 13, pp. 55-66
  • García Ruipérez, M. (2005): “Los contadores municipales de la Corona de Castilla (siglos XIV-XVIII”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), pp. 53-99. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.228
  • Gutiérrez Hidalgo, F. (2005): “Evolución histórica de la contabilidad de costes y gestión (1885-2005)”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), pp. 100-122. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.229
  • Hernández Esteve, E. (2002): “ La historia de la contabilidad”. Revista Libros nº 67-68, julio-agosto, 2-7
  • Hernández Esteve, E. (2015): “Cervantes como comisionado y recaudador al servicio de la Real Hacienda.”. Revista Activos, nº 24, enero-junio, pp. 21-99. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.01
  • Hernández Esteve, E. (2017): “El magisterio de Luca Paccioli a los 500 años de su muerte: toma de conciencia de su papel como abanderado del Renacimiento comercial y económico”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 27, pp. 6-29. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i27.312
  • Hernández Esteve, E. (2019): “Vocación y recuerdos de un historiador de la contabilidad”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 16 (2), pp.214-242. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v16i2.359
  • Johnson y Kaplan, R.S. (1988): Contabilidad de Costes. Auge y caída de la contabilidad de gestión. Plaza y Janés. Barcelona.
  • Larroque, L. (2000): “La Economía del Quijote”. Revista de Occidente, nº 224, pp. 152-165
  • Llibrer, I., Ruiz, A. (2021): “Presentación del XII Encuentro Esteban Hernández Esteve de Historia de la Contabilidad”. Valencia, octubre de 2021.
  • López-Oliver Ruiz, L. (2001): “La Contabilidad y Don Quijote”. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, nº 71, pp. 12-15
  • Martínez-Pina García, A.M. (2014): La normalización contable española desde sus inicios.
  • Conferencia inaugural la I Jornada AECA Normalización y Derecho Contable. Madrid. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Morán Álvarez, F. (2007): Historia de la Contabilidad. Los Estudios Mercantiles y las Escuelas de Comercio. Depósito Legal LE2028-2007
  • Mueller, G.G. (1993): La Nobleza de la Contabilidad. Conferencia inaugural de las Jornadas Conmemorativas del 175 Aniversario de la Escuela de Estudios Empresariales de Bilbao. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Negrín De La Peña (2004): “El pensamiento económico de Miguel de Cervantes. La política económica de la Ínsula Barataria”. Revista CLM Economía, nº 5, pp. 213-245
  • Ocampo Suárez-Valdés, J. (2005): “La historia económica (interminable) del tiempo de Cervantes”. Revista de Historia Económica, nº 23, extra, 13-44. https://doi.org/10.1017/S0212610900012222
  • Pacioli L. (1994): De las Cuentas y las Escrituras. Traducción de la obra realizada por Esteban Hernández Esteve. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Prieto, B. y Santidrián, A. (2018a): Tabla sobre trabajos de historia de la contabilidad en España y Portugal. Una clasificación según periodos (siglos XVIII y XIX), instituciones analizadas y tipo de contabilidad. Artículos de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA. Https://aeca.es/comisiones-de-estudio/historia-de-la-contabilidad/artículos/
  • Prieto, B. y Santidrián, A. (2018b): Recuento de trabajos atendiendo al tipo de contabilidad. Artículos de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.
  • Prieto, B. y Gutiérrez, F. (2018): “Tendencias en la producción científica en historia de la contabilidad”. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, Vol. 15, nº 2, pp. 6-21. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i2.331
  • Tamames Gómez, R. (2005): “La condición económica de Don Quijote y Sancho en la sociedad española del Siglo de Oro”. Información Comercial Española, ICE. Revista de Economía, nº 824, pp. 141-154.
  • Tua Pereda, J. (2018): “Lo mucho que Don Quijote debe a la rendición de cuentas”. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, nº 124, pp. 44-47
  • Tua Pereda, J. (2019): “Lo mucho que Don Quijote debe a la rendición de cuentas (II)”. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, nº 125, pp. 30-34
  • Unamuno, M. (1905a): Sobre la vida e interpretación del Quijote. La España Moderna, abril.
  • Unamuno, M.(1905b): Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid, Fernando Fe.
  • Vilar, P. (1964): Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones del caso español. Barcelona. Editorial Ariel.