¿Es la educación un derecho o un servicio en Colombia? Un sistema de reproducción de las desigualdades sociales

  1. Gómez Calderón, Diego Javier 1
  2. Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo 1
  3. Betancourt, Elkin Arturo 1
  4. Fuentes Esparrell, Juan Antonio 2
  1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- Bogotá (Colombia)
  2. 2 Universidad de Granada (España)
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Educar para una ciudadanía ética, virtuosa, cívica, consciente, responsable y solidaria en la era digital / Educate for an ethical, virtuous, civic, conscious, responsible and supportive citizenship in the digital age

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 179-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V23I1.28474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

La educación sigue siendo un importante instrumento de política pública y un mecanismo cultural. Sin embargo, dependiendo de diferentes condiciones, puede ser un escenario de exclusión constante en la sociedad o el promotor del desarrollo social, la innovación, la ciencia y la tecnología. La pregunta de partida de este artículo de reflexión busca saber cómo se aborda la educación: ¿es un derecho o un servicio que reproduce las desigualdades sociales en Colombia? Para responder a esto, este documento se divide en cuatro partes. El primero es una breve introducción que contextualiza el problema identificado. El segundo presenta las causas que originan el sistema de reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo a partir de dos hipótesis planteadas por García Villegas y Gómez-Estrada. Estos son: i) el enfrentamiento entre partidos liberales y conservadores que condiciona la relación Estado-Iglesia a la hora de implementar un modelo educativo; y ii) la continua tensión entre gobiernos, sindicatos de docentes y universitarios que defienden ideas políticas de izquierda. La tercera parte contiene un análisis descriptivo sobre la segregación en calidad y clase del sistema educativo nacional, que comprende la educación inicial, la educación primaria (primaria), la educación media y media superior (secundaria y bachillerato), y la educación postsecundaria. -educación secundaria o terciaria (enseñanza superior). Finalmente, se realizan las conclusiones y consideraciones finales.

Referencias bibliográficas

  • Amaya, R. (2013). Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta o Todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público, (30).
  • Bernal, Raquel, et al. Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes-ELCA 2013. Universidad de los Andes-CEDE, 2012.
  • Burbano, P. D. P. P. (2021). Pruebas saber 11: el baremo de la desigualdad educativa en Colombia. HOLOPRAXIS, 5 (1), 091-108.
  • Deppe, Ulrike, et al. (2018). Elite Education and Internationalisation—From the Early Years into Higher Education. An Introduction. En Elite education and Internationalisation. Palgrave Macmillan, Cham, p. 1-22.
  • Duarte, BA (2004). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Revista Temas Socio-Jurídicos, 47, 15.
  • Feixás, M., Muñoz, J.L., Gairín, J., Rodríguez-Gómez, D., & Navarro, M. (2015). Towards a comprehension of university dropout in Catalonia: The case of Universitat Autonoma de Barcelona. Estudios sobre Educación, 28, 117-138. https://doi.org/10.15581/004.28.117-138
  • Fergusson, L. y Flórez, S. A. (2021). Ensayo Desigualdad educativa en Colombia. Contenido en: La quinta puerta: De cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Dejusticia, Ediciones Ariel.
  • Figuera, P. y Torrado, M. (2013). El contexto académico como factor diferenciador en la transición a la universidad. Revista Contrapontos. Vol. 13 (1), 33-41.
  • García Villegas, M. Cárdenas J. y Fergusson, L. (2021). La quinta puerta: De cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Dejusticia, Ediciones Ariel.
  • García Villegas, M. y Gómez-Estrada, L. (2021). Ensayo sobre historia política de la educación en Colombia. Contenido en: La quinta puerta: De cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Dejusticia, Ediciones Ariel.
  • Groot, J. M. (1953). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. [1869] Bogotá: ABC.
  • Gutiérrez, D., Díaz, J. F. V., & López, J. (2021). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 15-26. [17]
  • Gutiérrez, D., Díaz, J. F. V., & López, J. (2021). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 15-26.[22]
  • Helg, A. (1989). La educación en Colombia. 1946-1957. En Nueva Historia de Colombia (pp. 111-134). Bogotá: Planeta.
  • Jaramillo Marin, J. (2011). La Comisión Investigadora de 1958 y la violencia en Colombia. Universitas Humanística, (72), 37-62.
  • Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (2017). Estadísticas generales de educación superior. https://acortar.link/FQ40SV
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE (2019). Resul|tado pruebas Pisa. https://acortar.link/T1LHBF
  • Rueda Ramírez, S. M., Urrego Velásquez, D., Páez Zapata, E., Velásquez, C., & Hernández Ramírez, E. M. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes de una universidad colombiana. Revista De Psicología, 38(1), 275-297. https://doi.org/10.18800/psico.202001.011
  • Saavedra, V. y Forero, D. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. Bogotá: Fedesarrollo y Anif.
  • Silva, J. G. (1989). La ilustración, la escuela pública y la revolución francesa. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), no 21, p. 22-29.
  • Tirado Mejía, Á. (2021). Nueva historia de Colombia, vol. II: historia política 1946-1986.